domingo, 11 de enero de 2009

Funes muestra el potencial regional en la Expo Verano 2009


Por Delcia Karamoschon / La Capital


Desde el viernes, el predio de Fuerza Aérea e Irigoyen es el escenario del potencial que tiene la región en cuanto a servicios y productos, que año tras año amplían la oferta ante el constante crecimiento urbano y comercial del gran Rosario.

La segunda edición de la Expo Verano reúne a 150 expositores ubicados en tres carpas de 2.500 metros cuadrados y otros en el exterior. Se estacan empresas constructoras, inmobiliarias, paisajistas, de decoración, diseño, estudios de arquitectura y otras comerciales.

Hay un amplio patio gastronómico con 11 empresas del ramo y cada noche se complementa con seis espectáculos. El viernes hubo un show de paracaidistas de la escuela de Casilda. El salto fue realizado por cuatro representantes entre los que se encontraba el intendente de Roldán, José Pedretti.

También actuaron grupos de hip hop cristiano y rock. Ayer estuvo Oski Borga, la Jazz Trío Band, el dúo local Miranda y un espectáculo para niños.

Hoy, a partir de las 19, se presentarán los Mariachi Rey y bandas de covers y la semana que viene habrá varios platos fuertes como Juanjo Cura con su banda y coros, un desfile de modas y fuegos artificiales. La entrada es libre y gratuita y funcionan dos estacionamientos privados a beneficio de instituciones religiosas.

Alberto Di Carlo, organizador del evento, destacó a LaCapital que serán "seis noches que van a hacer historia en la zona de Funes, Roldán y Rosario y una fiesta para la familia", Por su parte, el intendente de Funes, Juvenal Rímini, remarcó que eventos como estos engalanan la ciudad y permiten mostrar los productos de la región".

Demanda turística.

El mandatario agregó que durante este mes la demanda de turistas "está cubierta como el año anterior a pesar de la crisis y los precios de alquileres no disminuyeron".

Por su parte Pedretti aseguró que la realización de la expo demuestra el potencial económico de la zona y destacó el esfuerzo de expositores y organizadores.

El secretario de la Producción de Roldán, José Kruel, recordó que "hace tres años atrás hablábamos del desarrollo del plan estratégico y hoy es una realidad. La expansión de Rosario hacia el oeste es notable y nos tenemos que preparar para eso". En ese rumbo, mencionó que "Roldán y Funes son una opción interesante y ya se las adopta como viviendas permanente. Lo demuestran los nuevos servicios habilitados y las empresas interesadas en radicarse".


viernes, 9 de enero de 2009

Denuncian fumigaciones contaminantes en Funes II


En el dia de ayer posteaba esta nota que salió en Rosario3.com sobre una denuncia que efectúa un Funense sobre las fumigaciones con agroquímicos en nuestra ciudad.

Morena, una lectora del blog me envió este correo y adjunta documental que con gusto publicamos sobre el tema FUMIGACIONES en Funes.

Muchas gracias nuevamente Morena por el mensaje, por el material, y por el compromiso, que debería ser el compromiso de todos.



Hola Marcelo. Hoy estaba leyendo tu blog (como todos los días) y entré a hacer un comentario en la nota que publicaste sobre fumigaciones contaminantes en Funes. Bueno, era tanto lo que tenía que decir al respecto que salí del comentario y decidí enviarte este mail.

FUNES SIEMPRE FUMIGÓ, FUMIGA Y FUMIGARÁ EN CONTRAVENCIÓN A LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE EN LA MATERIA, HASTA TANTO TODOS LOS HABITANTES NO AUNEMOS ESFUERZOS Y EXIJAMOS SE RESPETEN NUESTROS DERECHOS


En los primeros meses del año 2007, en la zona catastral 9, hubo un intento de los vecinos de cortar un poco con ésto; cansados de ver como el camión langosta sacaba el ala fuera del alambrado y fumigaba hasta la calle Houssay incluída, y de paso el jardín de las casas que hay sobre ella. Cansados de salir corriendo de la pileta con los chicos alzados y mascotas para encerrarnos todos adentro a pesar de los 38º que hiciera porque eran las 17 horas. había vientito sur y los agroquímicos nos caían encima, nos ahogaban y no se podía respirar.

Primero se trató de hablar, luego se denunció, la denuncia cayó en la nada al punto que mandaron inspector pero la central de emergencia no registró en ningún papel las llamadas, el inspector habló con el chofer del camión langosta y sólo tomó nota del agroquímico que este señor le dijo que estaba utilizando y cuando va a informar a la central de emergencias se niegan a asentarlo.

Nunca nadie vió una receta del Ingeniero Agrónomo que atiende el cultivo (cómo exige la ley) y nunca nadie pudo ver la autorización municipal para fumigar (por ley).

La ley exige que en el caso de agroquímicos de grado mínimo de toxicidad, el municipio fije los límites de distancia de la fumigación con viviendas aledañas: bueno, esos límites no existían, y eso era evidente porque estaban fumigando las rejas de las casas de calle Houssay (que ahora gracias a un zanjón que hicieron por las inundaciones y que quedó abandonado el camión queda alejado unos 20 metros de la calle).


En definitiva, nos enfrentamos con un montón de personas pasibles de "incumplimiento a los deberes administrativos", lo cual no era nuestro objetivo y las fumigaciones seguían a su libre albedrío.

Esto te demuestra que en Funes el tema FUMIGACIONES siempre se manejó peor que con la libreta del almacenero. Hay una improvisación que te dá miedo.

En marzo 2007 se presentó una carta (que adjunto) al municipio, firmada por unos 50 vecinos que habitaban en un radio de 200 metros del campo, la que se entregó en mano al Intendente Rimini con las explicaciones del caso. El Intendente además de político es médico en ejercicio y sabía muy bien lo que estabamos planteando: el daño a la salud (además del daño a nuestra propiedad y al medioambiente). Y, como siempre pasa en Funes, no pasó nada!.

Luego en abril/mayo de ese año nos inundamos hasta las rodillas, las prioridades en nuestros reclamos eran otras, y la fumigación pasó a segundo plano.

Cada tanto insistimos, denunciamos, reclamamos, pero lo cierto es que el campo se sigue fumigando permanentemente y sólo Dios sabe con qué.

A veces creo que reclamar tus derechos en Funes es casi "quijotesco" porque te sentís que estas luchando contra molinos de viento.

Y se entiende que no estoy hablando de una calle poceada, de luces quemadas, del basurero y el regador que no pasan; ESTOY HABLANDO DE NUESTRA SALUD.

Nota: Las tierras son de Rossetti (continuación de los Funes Hills) pero no las explota él sino que las arrendaba (no se si aún) un Sr. de apellido Di Pompo de la vecina ciudad de Roldán.

Disculpá si hay desprolijidad en mi exposición pero es que este tema me saca. Son años de pelear y en definitiva terminar sientiendote invisible (me gustaría ser invisible también para el pago de los impuestos). ¡Gracias por todo!. Saludos y hasta la próxima.


A las puertas del infierno, otra vez


Líderes occidentales avalan la idea de que Israel se cuida mucho de evitar víctimas cuando emprende una ofensiva militar. En doce días de operación, la cifra de muertos asciende a 760. Después Occidente se pregunta “¿por qué nos odian?”. Un historial de matanzas de civiles.

Por Robert Fisk (*)

Una vez más, Israel abrió las puertas del infierno para los palestinos. Cuarenta refugiados civiles muertos en una escuela de Naciones Unidas, otros tres en otro plantel de la ONU. No está mal para una noche más de trabajo en Gaza a cargo del ejército israelí, que cree en la “pureza de las armas”. ¿Debería sorprendernos?

Ya se nos olvidaron los 17.500 muertos –casi todos civiles, la mayoría mujeres y niños– durante la invasión de Israel a Líbano, en 1982; los 1700 palestinos muertos durante la matanza de Sabra y Chatila; la masacre de Qana en en que murieron 106 civiles libaneses refugiados, más de la mitad de ellos niños, en una base de la ONU; la matanza de los refugiados de Marwahin, a quienes Israel ordenó salir de sus casas en 2006 para luego ser asesinados por helicópteros israelíes; los mil muertos en el mismo bombardeo del mismo año y en la invasión a Líbano, y lo mismo, casi todos civiles.

Lo que es sorprendente de los líderes occidentales, tanto presidentes como primeros ministros y, me temo, directores de medios y periodistas, es que se han tragado la vieja mentira de que Israel se cuida mucho de evitar víctimas civiles. “Israel hace todo el esfuerzo posible para evitar afectar a civiles”, aseguró de nuevo otro embajador israelí horas antes de la matanza en Gaza.

Y cada presidente y primer ministro que ha repetido esta mendacidad como excusa para no exigir un cese del fuego tiene en las manos la sangre de la carnicería de anoche. Si George W. Bush hubiera tenido el valor de exigir un cese del fuego hace 48 horas, todos esos ancianos, mujeres y niños, esos 40 civiles, estarían vivos.

Lo que ocurrió no sólo es una vergüenza: fue una desgracia. ¿Sería exagerado llamarlo crimen de guerra? Porque así es como llamaríamos a esta atrocidad si Hamas la hubiera cometido. Por lo tanto, me temo, estamos ante un crimen de guerra.

Después de cubrir tantos asesinatos masivos a manos de ejércitos de Medio Oriente –por soldados sirios, iraquíes, iraníes e israelíes–, supongo que debería yo reaccionar con cinismo.

Pero Israel proclama que está combatiendo en la guerra “internacional contra el terror”. Los israelíes aseguran luchar en Gaza por nosotros, por nuestros ideales occidentales, por nuestra seguridad y para salvarnos, de acuerdo con nuestras normas. Y así somos cómplices de las salvajadas que se cometen en Gaza.

Ya he reportado las excusas que en el pasado ha dado el ejército israelí por estos atropellos. Como está claro que serán recalentadas en las próximas horas, aquí les obsequio algunas: los palestinos mataron a sus propios refugiados, los palestinos desenterraron cuerpos de los cementerios y los plantaron en las ruinas. Y al final de cuentas, los palestinos tienen la culpa por haber apoyado a una facción armada, y además porque los palestinos armados deliberadamente utilizan a refugiados inocentes como escudos humanos.

Cuando la derechista Falange libanesa, aliada de Israel, perpetró la matanza de Sabra y Chatila, los soldados israelíes se quedaron ahí, observándolos durante 48 horas, sin hacer nada, y esto fue revelado por una investigación a cargo de una comisión israelí.

Posteriormente, cuando Israel fue acusado de esa matanza, el gobierno de Menachem Begin acusó al mundo de calumniar con sangre a su país. Después de que la artillería israelí disparó bombas contra una base de la ONU en Qana, en 1996, los israelíes afirmaron que hombres armados de Hezbolá también se refugiaban en dicha base. Era mentira. Los más de mil muertos en 2006 en una guerra que comenzó cuando Hezbolá capturó a dos soldados israelíes en la frontera simplemente se achacaron a Hezbolá.

Israel aseguró que los cuerpos de niños asesinados en la segunda matanza de Qana fueron tomados de un cementerio. Esa fue otra mentira.

Nunca hubo excusas para la masacre en Marwahin. Se ordenó a los pobladores de la aldea que huyeran y ellos obedecieron sólo para ser atacados por barcos artillados israelíes. Los refugiados tomaron a sus niños y los colocaron en torno de los camiones en que viajaban, para que los pilotos israelíes pudieran ver que eran inocentes. Fue entonces cuando los helicópteros israelíes les dispararon a corta distancia. Sobrevivieron sólo dos personas, haciéndose pasar por muertos. Israel ni siquiera ofreció disculpas por este episodio.

Doce años antes, otro helicóptero israelí atacó una ambulancia que llevaba civiles de una aldea a otra –de nuevo obedeciendo órdenes de Israel– y mató a tres niños y dos mujeres. Los israelíes aseguraron que había un combatiente de Hezbolá en la ambulancia. Era mentira. Yo cubrí todas estas atrocidades, investigué, hablé con sobrevivientes. Lo mismo hicieron varios colegas. Nuestro destino, desde luego, fue enfrentar la más vil de las calumnias: se nos acusó de antisemitas.

Y escribo lo siguiente sin la menor duda: escucharemos de nuevo estas escandalosas fabricaciones. Nos repetirán la mentira de que Hamas tiene la culpa. Dios sabe que éste es culpable de suficientes cosas sin tener que añadir este crimen. Probablemente nos salgan también con la mentira de “los cuerpos sacados del cementerio”, y seguramente también escucharemos de nuevo la mentira de que “Hamas estaba dentro de la escuela de la ONU”. Y definitivamente, nos dirán de nuevo la mentira del antisemitismo. Y nuestros líderes soplarán y resoplarán y le recordarán al mundo que fue Hamas el que rompió el cese del fuego.

Sólo que no fue así. Israel lo rompió primero, el 4 de noviembre, cuando dio muerte a seis palestinos durante un bombardeo a Gaza, y de nuevo el 17 de noviembre, al matar con otro bombardeo a cuatro palestinos más.

Sí, los israelíes merecen seguridad. Veinte israelíes muertos en los alrededores de Gaza en 10 años es, desde luego, una cifra horrible. Pero 760 palestinos muertos en diez días y miles de muertos desde 1948, a partir de cuando la matanza israelí de Deir Yassin impulsó el éxodo palestino de esa parte de Palestina que se convertiría en Israel, es una escala totalmente distinta.

Esto recuerda, no lo que sería el normal derramamiento de sangre en Medio Oriente, sino una atrocidad del nivel de la guerra de los Balcanes en los años ’90.

Desde luego, cuando un árabe se levante y con furia sin freno arroje hacia Occidente su ira incendiaria y ciega, diremos que eso nada tiene que ver con nosotros. “¿Pero por qué nos odian?”, nos preguntaremos. No vayamos a decir que no sabemos la respuesta.

(*) Periodista de The Independent de Gran Bretaña.
Especial para Página/12.

jueves, 8 de enero de 2009

De vez en cuando, Funes nos regala estas cosas



Una calandria con sus pichones recién nacidos.
Click sobre la foto para ampliar.




Arco iris despúes de la lluvia del sabado 3 de Enero de 2009.

Click sobre la foto para ampliar.

Denuncian fumigaciones contaminantes en Funes


Un lector de Rosario3.com sostuvo que en Funes sufren daños en la salud por el uso de herbicidas en los campos cercanos a los barrios privados. Aseguran que hicieron presentaciones ante las autoridades municipales pero no obtuvieron respuestas


Según el lector de Rosario3.com, el humo que se ve en el fondo de la foto es un herbicida.



Un humo blanco se esparce por el verde de un campo. Adelante, en primer plano, un niño anda en bicicleta y respira las partículas de un herbicida que, según denunció a Periodismo Ciudadano, Fernando Benítez, utilizan los productores para terminar con las plagas.

“Les escribo nuevamente para comentarles el grave problema que tenemos en la ciudad de Funes; durante todo el transcurso del año nos vemos seriamente afectados por los propietarios de los campos que se encuentran al lado de los barrios privados Kentucky, Miraflores y Cadaques”, señaló Benítez en su mensaje.

“En estos campos constantemente se realizan fumigaciones con herbicidas, lo que provoca serios daños a la salud de los habitantes. Es un problema serio”, advirtió.

“La foto muestra un momento en que se fumiga. Se observa a los niños jugando al lado de la máquina que aplica los agroquímicos” agregó a modo de explicación de la foto enviada.“Los vecinos hemos realizado denuncias ante las autoridades municipales pero hasta el momento no tenemos respuestas positivas”, señaló.

A raíz de estas denuncias de
fumigación indiscriminada que afecta a los ejidos urbanos, el Centro de Participación para la Elaboración Legislativa (CePEL) elaboró un proyecto para pedir informes tanto a nivel provincial como nacional que fue aprobado a fines de 2008.

Chau camiones en el camino al aeropuerto


Fast Cargo abandonó el depósito fiscal del aeropuerto.
Se movilizaban 120 camiones por mes

Autor: Mariano Galíndez
Fuente: Punto Biz

Fast Cargo, una empresa del grupo chileno Lan, abandonó sorpresivamente el Depósito Fiscal que operaba por concesión en el aeropuerto de Rosario. La súbita decisión cayó como un balde de agua fría en el mundo de los negocios logísticos porque se trata de una infraestructura operativa y administrativa fundamental para hacer eficiente el comercio exterior regional.

Desde el primero de enero, el Depósito Fiscal está cerrado, mientras que el aeropuerto inició gestiones ante la Aduana para que lo habilite a operarlo interinamente hasta que se llame a nueva licitación, un proceso que por ahora no tiene fecha y podría insumirse todo el año. Incluso desde la Aduana ya le avisaron al Aeropuerto que la habilitación no es un trámite sencillo y que no necesariamente saldría. Es por eso que no está descartado que el Depósito Fiscal quede cerrado hasta que haya un nuevo concesionario. Sin Fast Cargo, quedan sólo otros dos depósitos fiscales (el del Terminal Puerto Rosario y el de la empresa Binder) complicando toda la logística por la falta de espacios y demoras en los trámites. Además, la menor competencia también lleva a que no haya política de precios mejores para las cargas.

Todo eso sin contar que el aeropuerto de Rosario se queda sin la “chapa” de tener operando al grupo Lan, con todo lo que eso significa imagen, contactos, calidad de servicios y posicionamiento estratégico. “Para nosotros fue un anuncio sorpresivo y totalmente inesperado”, se lamentó el presidente del directorio del aeropuerto, Raúl Garo. “En agosto nos habían presentado un proyecto de ampliación de su operatoria que hasta cuadriplicaba su infraestructura”, agregó. “Es un negocio rentable y ellos venían ofreciendo un servicio de reconocida calidad”. El director resaltó que “estamos trabajando activamente en la Aduana para lograr la habilitación, mientras empezamos a analizar la documentación para preparar los pliegos para la licitación”.

Formalmente, el contrato vencía a fin de febrero pero –según los términos de la concesión– Fast Cargo estaba posibilitado de extenderlo a sola firma del directorio del aeropuerto. Así lo habían manifestado desde la empresa chilena cuando le pidieron al Aeropuerto que los ayude con los trámites oficiales necesarios para concretar la ampliación. Por eso nadie esperaba la salida.

¿Que pasó?

Cuando Lan Cargo puso un pie en el depósito fiscal del aeropuerto hacia principio de la década, los funcionarios se entusiasmaban pensando que era la antesala al ansiado desembarco de la aerolínea de pasajeros. Es por eso que cuando a mediados del año pasado, Lan dejo de volar por la ciudad muchos temían que Fast Cargo también levante campamento. Lo llamativo de la retirada es que Fast Cargo venía funcionando muy bien, con un equipo técnico de primer nivel y buen rendimiento de los negocios. Según pudo saber punto biz, se trata de una decisión estratégica de Lan de concentrar sus negocios en el transporte de pasajeros y de carga, desprendiéndose de todas las unidades vinculadas, como la de operar depósitos fiscales. La decisión tomada en la casa matriz por los chilenos, entonces, no guarda relación con el nivel de operatoria lograda en la ciudad.

El avión carguero de Lan, prometido para fin de año, tampoco pudo hacer pie en Rosario y del grupo chileno sólo queda en la actualidad operando Lan Cargo, que –como forwarder– ofrece conexiones vía camión desde Rosario a Buenos Aires y Santiago.

Un negocio estratégico para el comercio exterior

Los depósitos fiscales son espacios ubicados en zonas de alta operatoria en comercio exterior y quienes ofrecen el servicio se ocupan básicamente de la recolección de cargas en terminales portuarias y su almacenaje a la espera de su despacho aduanero. La mercadería ingresada a un depósito fiscal puede ser almacenada libre de impuestos por un período específico de tiempo (máximo 15 días renovables), al final del cual la mercadería queda en rezago, o disponible para la venta. En la actualidad, el depósito fiscal tiene 600 metros cuadrados cubiertos y 1.200 (en total) en el predio del Aeropuerto de Rosario. La mayoría de las cargas que operan en el depósito vienen por camión moviendo hasta hoy 120 camiones por mes.

miércoles, 7 de enero de 2009

La grotesca ironía de Gaza


Los palestinos que vivían en Ashkelon y los campos de los alrededores –Ashalaan en árabe– fueron desposeídos de sus tierras en 1948, cuando se creó Israel y terminaron en las playas de Gaza. Ahora disparan kazam contra esas tierras.

Por Robert Fisk (*)
Página/12

Qué fácil es tapar la historia de los palestinos, borrar la narrativa de su tragedia, evitar una ironía grotesca sobre Gaza que –en cualquier otro conflicto– los periodistas estarían escribiendo en sus primeros informes: que los originales, los legales propietarios de la tierra israelí sobre la que impactan los cohetes Hamas viven en Gaza. Por eso existe Gaza: porque los palestinos que vivían en Ashkelon y los campos de los alrededores –Ashalaan en árabe– fueron desposeídos de sus tierras en 1948, cuando se creó Israel y terminaron en las playas de Gaza.

Ellos –o sus hijos y nietos y bisnietos– están entre el millón y medio de los refugiados palestinos atiborrados en el basurero de Gaza, 80 por ciento de aquellos cuyas familias vivieron una vez en lo que ahora es Israel. Esto, teóricamente, es la verdadera historia; la mayoría de la gente de Gaza no viene de Gaza.

Pero al ver las noticias, uno pensaría que la historia comenzó ayer, que un grupo de lunáticos barbudos islamistas antisemitas surgió de pronto en los barrios bajos de Gaza –una basura de gente destituida sin ningún origen– y comenzaron a lanzar misiles al pacífico, democrático Israel, sólo para encontrarse con la venganza justa de la fuerza aérea israelí. El hecho de que cinco hermanas muertas en un campo en Jabalya tenían abuelos que venían de la misma tierra cuyos más recientes propietarios ahora las bombardean a muerte simplemente no aparece en la historia.

Tanto Yitzhak Rabin como Shimon Peres dijeron allá por la década de 1990 que deseaban que Gaza simplemente desapareciera, cayera al mar, y podemos ver por qué. La existencia de Gaza es un recordatorio permanente de aquellos cientos de miles de palestinos que perdieron sus hogares a manos de Israel, que huyeron o fueron echados por temor o por limpieza étnica israelí hace sesenta años, cuando oleadas de refugiados recalaron en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y cuando un puñado de árabes echados a patadas de sus propiedades no le preocupaba al mundo.

Bueno, el mundo debería preocuparse ahora. Atiborrados en los más superpoblados kilómetros cuadrados en el mundo está un pueblo desposeído que ha estado viviendo en la basura y las aguas servidas y, durante los últimos seis meses, con hambre y en la oscuridad, y que han sido sancionados por nosotros, Occidente. Gaza siempre fue un lugar de insurrección. Tomó años para que la sangrienta “pacificación” de Ariel Sharon, que comenzó en 1971, se completara y Gaza no será domada ahora.

La voz más poderosamente política de los palestinos –estoy hablando de Edward Said, no del corrupto Yasser Arafat (y cómo lo deben extrañar ahora los israelíes)– está en silencio y su prédica en gran parte no ha sido explicada por su deplorable y tonto vocero. “Es el lugar más aterrador que he visto”, dijo Said una vez de Gaza. “Es un lugar horriblemente triste a causa de la desesperación y de la miseria en que vive la gente. No estaba preparado para los campos, que son mucho peores que cualquier cosa que vi en Sudáfrica.”

Por supuesto, le tocó a la canciller Tzipi Livni admitir que “a veces también los civiles pagan el precio”, un argumento que no daría, por supuesto, si los estadísticas de las bajas fueran al revés. Por cierto fue instructivo ayer escuchar a un miembro del American Enterprise Institute –repitiendo fielmente los argumentos de Israel– defender el vergonzoso número de muertos palestinos diciendo que “no tenía sentido jugar el juego de los números”. Pero si más de 300 israelíes hubieran muerto –contra dos palestinos muertos– estemos seguros de que el “juego de los números” y la desproporcionada violencia serían muy relevantes.

El simple hecho es que las muertes palestinas importan mucho menos que las muertes israelíes. Es verdad, sabemos que 180 de los muertos eran miembros de Hamas. Pero ¿qué pasa con el resto? Si las cifras conservadoras de la ONU de 57 muertos civiles es correcta, el número de muertos sigue siendo una vergüenza. Descubrir que Estados Unidos y Gran Bretaña no condenan la matanza israelí mientras que culpan a Hamas no es sorprendente. La política de Estados Unidos en Medio Oriente y la política israelí ahora son indistinguibles y Gordon Brown está siguiendo con la misma devoción perruna a la administración Bush que su predecesor.

Como siempre, los sátrapas árabes –pagados y armados en gran parte por Occidente– están en silencio; absurdamente llaman a una cumbre árabe sobre la crisis que (si tiene lugar) nombrará un “comité de acción” para hacer un informe que nunca será escrito. En cuanto a Hamas, por supuesto disfrutarán de la incomodidad de los potentados árabes mientras esperan cínicamente que Israel les hable. Lo que hará. De verdad, dentro de algunos pocos meses, oiremos que Israel y Hamas están teniendo “conversaciones secretas” –como una vez nos pasó con Israel y la aún más corrupta OLP—. Pero para entonces hará mucho que los muertos fueron enterrados y nos estaremos enfrentando a la próxima crisis desde la última crisis.

(*) Periodista de The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
Traducción: Celita Doyhambéhère

martes, 6 de enero de 2009

Un culpable tras las sombras


Hace unos cuantos dias que ando -permítaseme la expresión- a las puteadas por la cobertura periodística que se le dan los medios a la masacre que está llevando adelante el estado de Israel en tierras Palestinas.

Resulta imposible leer información clara y objetiva del conflicto. Los medios nacionales están mas interesados en el veraneo en la costa y en Carlos Paz, el plan de autos K, si asume o no Carlitos Bianchi como manager de Boca o el Rally Dakar que se corre en nuestro país. Y cuando publican algo, lo hacen tímidamente... sin levantar demasiada polvareda y mucho menos emitiendo opinión o haciendo un juicio de valor. No va a ser cosa que....

De la cobertura televisiva mejor no hablar. Los noticieros están mas interesados en los desfiles de Mar del plata, en el golpe de calor, en el carnet por puntos de Buenos Aires, y seguir de cerca lo que pasa en "su propio mundo".

Así, buscando material de verdad sobre el tema, leí este interesante artículo de un blog que suelo visitar, cuyo título es "Hamas ataca Israel". Se los recomiendo. Justamente a través de este blog dí con otro mucho mas interesante aún, de Hernán Zin, cuyo nombre es "Viaje a la guerra". No puedo menos que recomendarlo también. Sobre todo la documental de Hernán sobre el tema, que está en su blog.

Volviendo al tema del tratamiento que hacen los medios del conflicto, habrá que conformarse con leer de los portales españoles de los diarios
El Mundo y El País, que tienden a llamar las cosas por su nombre, sin eufemismos. Si para Clarin el titular fué "Israel intensifica los ataques y mueren más de 50 civiles en Gaza", para El País de España el titular fué "Matanza en una escuela llena de refugiados ". Sutiles diferencias, ¿no?

También se pueden seguir algunas noticias en el sitio de la BBC en español, o si se entiende algo de inglés, en el sitio de la cadena árabe Al Jazeera.

Es sugestivo también el silencio de algunos protagonistas del mundillo político. Nuestra "opinologa oficial", la señora presidente, ha evitado referirse al tema en todo momento. Ella que opina hasta de los Piratas Somalíes que secuestraban barcos, evitó referirse al tema. También el silencio del recientemente electo presidente de USA, Barack "Yes We Can" Obama. En el tema económico si nos metemos, en este tema, que afecta intereses, apretamos el botón de "hacernos los boludos".

Para terminar, y seguir puteando y destilando bronca, les dejo esta brillante columna publicada en la fecha en el Diario Crítica Digital, que arroja -a mi modesto entender- algo de luz sobre el verdadero conflicto de la zona. Espero lo compartan.


Un culpable tras las sombras

GUERRA EN LA FRANJA DE GAZA.
El "problema palestino" es consecuencia del desarrollo del capitalismo en la región.
Y la solución que se pretende es siempre la misma: eliminar lo que sobra.
Fabián Harari (*).

A comienzos del siglo XX, Palestina conformaba una economía sobre la base de pequeños productores rurales. Entre 1948 y 1967, el Estado de Israel produjo un violento desalojo de la población rural originaria, que fue expulsada hacia tierras marginales (Gaza y Cisjordania). Aquellos que sabían cultivar sus tierras se vieron sin medios para producir, sin su casa y en la necesidad de trabajar para otros. Es decir, una parte importante de propietarios palestinos fueron convertidos, por la fuerza, en obreros. De un lado, el capital concentró tierra y recursos. Del otro, una inmensa masa de población sin qué vivir: los migrantes judíos y los refugiados árabes.

Los “nuevos” trabajadores tuvieron que emplearse en establecimientos palestinos, jordanos e israelíes. En 1967, Israel conquistó las tierras palestinas y la casi exclusividad de su mano de obra. Sin embargo, no parecía prudente incorporar 4 millones de pobres a un Estado que los había expropiado recientemente. Además, Israel es un Estado confesional. Por lo tanto, no podía aceptar una mayoría “hereje”. Lo que se resolvió es que los espacios fueran “ocupados”, pero no “anexados”. Los palestinos fueron considerados “habitantes”, pero no “ciudadanos”. Se dividió, entonces, a la clase obrera israelí: trabajadores ciudadanos y sindicalizados, frente a una mayoría con salarios miserables y sin derecho social ni político alguno. Éstos debían cruzar la frontera todos los días, para ir a sus lugares de trabajo. Cisjordania y Gaza se convirtieron en un reservorio de mano de obra barata que podía ser “precintada” geográficamente, en caso de ser necesario. El drama palestino es, por lo tanto, una consecuencia de la expropiación (expulsión de tierras) y proletarización (convertirse en obrero) que se desata en Israel luego de 1948 y que permite la expansión de relaciones capitalistas en la región. Esto, bajo el velo de una diferencia religiosa, que es real, pero que no explica el problema: trabajadores musulmanes, cristianos y drusos sí tienen ciudadanía israelí, mientras los palestinos de la Jordania musulmana son segregados.

En la década del ’90, tanto el desarrollo tecnológico como la concentración de empresas produjeron una menor necesidad de brazos. Asimismo, Israel comenzó a recibir inmigrantes de Europa Oriental, que trabajaban en las mismas condiciones que los palestinos. Por lo tanto, éstos se convirtieron en población “sobrante”. Hoy son sólo una fuente de conflicto. Gente que se no se resigna a morir de hambre. El “problema palestino” es, entonces, consecuencia del desarrollo del capitalismo en la región. Y la solución que se pretende es siempre la misma: eliminar lo que sobra (¿no se hizo aquí lo mismo con los indígenas?). No es un problema cultural, ni religioso. Nunca lo fue. No hay que expulsar a judíos ni a árabes. Tan sólo hay que dar con el verdadero culpable, que suele ocultarse tras diferentes máscaras.

* Historiador, investigador del CEICS y docente de la Universidad de Buenos Aires

Una vuelta a la contaminación ambiental de las bolsitas


El edil Edgardo Falcón de la ciudad de Rosario propone crear un programa que modifique el uso cultural del nylon. La propuesta incluye la prohibición de producción y entrega de bolsas, créditos diferenciales por cuidado del medio ambiente para la industria del plástico y convenios con organismos de tecnología y ciencia para capacitar al personal en el manejo de nuevas formas de producción. También se prevén multas.


Varias iniciativas y proyectos se han generado en torno a la erradicación de las bolsas de nylon de los domicilios. Su uso se ha arraigado y cada vez es más difícil reemplazarlas. Sin embargo, muchos con conciencia ecologista no bajan los brazos y siguen buscando la fórmula que termine con este elemento de contaminación.

En este caso, fue el concejal socialista Edgardo Falcón quien presentó un proyecto de ordenanza denominado "Rosario del Bicentenario: Ciudad libre de bolsa contaminantes" que apunta a cambiar los hábitos que permitan dejar de lado las famosas bolsitas. Falcón considera que "el combate para corregir la vieja pauta cultural debe ser integral y masivo", para después aclarar que "cuando hablamos de pauta cultural, nos referimos al hábito, al uso extendido de estas bolsas que son entregadas, generalmente, en las cadenas de supermercados, y otros locales comerciales, y que los consumidores después reutilizan para la deposición final de los residuos domiciliarios, ramificando la proliferación de estas bolsas y haciendo crecer geométricamente las dificultades que deviene del uso de las mismas".La propuesta incluye la prohibición de la producción, venta y entrega gratuita de bolsas plásticas no biodegradables en todo el ejido de la Municipalidad de Rosario. Además, incluye la realización de campañas de difusión mediante la entrega de bolsas reutilizables y biodegradables, y folleteria entre los clientes de dichos establecimientos. Las bolsas serán diseñadas con motivos relativos a la empresa que las entrega e incorporarán la leyenda: "2010 – Rosario del Bicentenario: Ciudad libre de bolsas contaminantes".

Entre otros considerandos, el proyecto de ordenanza establece que "las grandes cadenas de supermercados implementarán un sistema de puntajes vía tarjetas de socios, etc., o, en su defecto, la emisión de bonos con beneficios, para aquellos clientes que vuelvan a realizar sus compras con las bolsas reutilizables entregadas con anterioridad o con otras formas de acarreo de mercadería que reúnan las mismas cualidades, de manera que estos, obtengan un reconocimiento extra en los programas de fidelización que de por sí las grandes cadenas ya están llevando a cabo".También obliga al Departamento Ejecutivo Municipal a implementar campañas de difusión y sensibilización, acerca de la utilización de bolsas de plástico biodegradables para la deposición final de residuos domiciliarios, junto a las campañas ya existentes como Separe, Convivir Rosario, etc. Y además, incluye multas: "La producción, venta y/o entrega gratuita de bolsas no biodegradables será penada con multa de $100 a $ 15.000 y/o decomiso de la mercadería y/o clausura de hasta 30 días".Otro de los puntos es el impulso de créditos diferenciales por cuidado del medio ambiente para la reconversión de la industria del sector (plástico), así como la búsqueda de convenios con organismos nacionales de tecnología y ciencia para capacitar al personal en el manejo de nuevas formas de producción.

El proyecto presenta una estrategia que combina la acción del estado como contralor, a la vez que como impulsor de las soluciones para lograr el equilibrio necesario. Según destacó el edil en un comunicado de prensa, “las bolsas producen continuas dificultades al obstruir los desagües pluviales afectando la calidad de vida de la población, especialmente después de las lluvias, además contribuyen al calentamiento global y su incineración genera gases que resultan sumamente tóxicos”.

Además, estas bolsas ya son consideradas como uno de los principales factores contaminantes en la ecología urbana, puesto que al no ser biodegradables, acarrean problemas para la flora y fauna de la ciudad, al instalarse en baldíos, árboles, etc. En otro punto de los considerandos, Falcón sostiene que "la comprobación fehaciente del daño ambiental que provocan, resultó en el hecho de que en algunos lugares se ha comenzado a implementar medidas tendientes o bien a disminuir su impacto o bien tendientes a su prohibición definitiva, llegando en la actualidad ha convertirse en el principal blanco de las asociaciones de cuidado del medio ambiente".

NdB: Funes se autoproclama "Jardín de la Provincia", pero de un tiempo a esta parte lo único que "florece" en el jardín son bolsitas plásticas en las calles y plazas de nuestra ciudad.


Sería muy importante que la Municipalidad se ponga al frente de una campaña para erradicar definitivamente las bolsas plásticas -del tipo y tamaño que sea- de todos los comercios de la ciudad de Funes, y que, nosotros los consumidores nos sumemos a esta iniciativa rechazando el uso de bolsas plásticas. Es una iniciativa que no incluye grandes costos, solo conciencia ecológica y un poco de buena voluntad. Se puede.

Roldán suma 75 hectáreas a la oferta de barrios abiertos

Autor: Noelia Sciarratta
Fuente: punto biz

En Aldic Emprendimientos Inmobiliarios tuvieron más de un motivo para brindar por un próspero 2009. Es que en abril entregarán el loteo de Tierra de Sueños, el barrio que lanzaron en julio y del cual tienen vendido el 70%, y en febrero lanzarán Tierra de Sueños II, un desarrollo que replica al anterior aunque duplicando la superficie sobre la cual se levantará y casi triplicando la cantidad de lotes a comercializar.

Los buenos resultados obtenidos con la comercialización del primer loteo (de 480 vendieron 350 en seis meses) fueron el motivo principal que llevó a Alberto Di Carlo, presidente de la firma, a tomar la decisión de redoblar la apuesta. Así, sobre fines de febrero ya lanzarán a la venta los 1.300 lotes de Tierra de Sueños II, que se levantará en un predio de 75 hectáreas ubicado en el cruce de la autopista a Córdoba y la AO12, a unos 1.200 metros del otro barrio y pegado a otros dos emprendimientos ya consagrados como Puerto Roldán y Chacras Los Raigales La comercialización estará a cargo de las mismas 15 inmobiliarias que tuvieron en sus manos Tierra de Sueños I y la estrategia será muy similar: arrancarán con una pre venta de 200 o 300 terrenos que podrán ser adquiridos con la entrega del 15% y una financiación propia de 70 cuotas fijas y en pesos.

El precio del metro cuadrado será, de arranque, de u$s35, y los lotes serán de 350 metros cuadrados en adelante. Entre ellos se contarán además lotes exclusivos que son los que se ubicarán junto al Club House y que tendrán un costo más alto. “La idea es sumar gente que quiera comparar de entrada y que empuje al resto. Así lo hicimos con el anterior proyecto y nos fue muy bien, además tenemos como carta de presentación que en abril ya entregaremos Tierra de Sueños I con todos los servicios ya listos para que los propietarios que decidan construir, puedan hacerlo con todo”, detalló Di Carlo a punto biz.

En cuanto a plazos, la idea de este segundo loteo es tenerlo a punto en 14 meses no sólo con las obras de tenido eléctrico, gas y cloacas listas, sino también con un plus: el Club House. Es que a diferencia del otro, Tierra de Sueños II contará con dos canchas de tenis, dos de básquet, una de fútbol 7, un a de fútbol 5 con césped sintético, un gimnasio cubierto, un restaurante, un quincho con parrilleros y un Kinder.

La propuesta se suma así no sólo a su antecesora sino también a la nueva urbanización que el arquitecto rosarino José María Marchetti junto a sus socios Esteban Sylvestre Begnis y Clara María Marchetti, están diseñando para Funes en un predio de 90 hectáreas que pertenecen a inversionistas privados y serán loteadas y puestas a disposición de inversores. Esta urbanización está posicionada hacia el norte de la ciudad, entre las calles López y Tucumán, hasta el canal Salvat.

lunes, 5 de enero de 2009

Todas las empresas que apostaron a la Expo Verano 2009 de Funes


La segunda edición de la muestra arranca este viernes
Fuente: Punto Biz

El viernes arranca la segunda edición de la Expo Verano de Funes, que este año viene recargada no sólo porque será un 30% más grande que la del año pasado sino porque se realizará durante el doble de días: desde el viernes 9 hasta el domingo 18.

La muestra de diseño, paisajismo y arquitectura organizada por Aldic Emprendimientos Inmobiliarios se llevará a cabo en la esquina de Fuerza Aérea e Irigoyen, en un predio de más de 3.000 metros cuadrados y contará con 200 stands de las marcas más reconocidas.

Los organizadores de la Expo prometen para este año la participación de firmas de rubros particulares de la región más la presencia de más de doscientas empresas (duplicando el número de la primera), siempre relacionadas con arquitectura, diseño, inmobiliarias y construcción.

Entre ellas, Fiat, Chevrolet, Bobcat, Nextel, Casa D'Ricco, Goodyear, Kentucky, Funes Hills, Federada Salud, Tersuave, San Cristóbal Seguros, Cristina Pozzobón, Criscenti, Marcos Abiad, Essen, Coca-Cola y Quilmes.

Y además, la empresa de ascendencia suiza Zurschitten Muebles mostrará un vestidor con cerramiento, un dormitorio con otomano y un placard de 4 puertas corredizas y espejadas.

Entre las mayores expectativas figura la cantidad de gente que va a circular por la feria. Teniendo en cuenta que la primera edición fue visitada por más de 35 mil personas, se espera, ahora duplicar ese número.
Para mas información sobre Expo Verano 2009, visite su sitio web.


Cerrado por vacaciones


A juzgar por el tiempo que lleva ya cerrado el sitio web de la Municipalidad de Funes, intuyo que las mejoras van mucho mas allá de publicar la lista de los sueldos tal como lo prometiera el concejal Horacio Rímini allá por Agosto del 2008.

Para hacer memoria, el edil anunciaba en aquel entonces en la edición de El Diario de Funes "El Ejecutivo publicará dentro de diez días el sueldo de todos los empleados municipales en la página de internet http://www.funes.gov.ar. También se difundirán los salarios de los funcionarios del Gabinete y de los concejales.". Los detalles del anuncio, aquí.

Pasó el tiempo y los números no aparecían.
Lejos aún de publicar la info anunciada con bombos y platillos, allá por fines de Septiembre el sitio web de la Municipalidad de Funes "cerró sus puertas" por reformas. En aquel post se mostraba el cartel que se visualiza al ingresar al portal. Cartel que a la fecha continúa exhibiéndose.

Llegó Enero de 2009, temporada estival, vacaciones, trabajo a "media maquina". No quiero ser mal pensado pero me temo que hasta Marzo/Abril no veremos modificaciones en el portal, solo el cartel de "Sitio en desarrollo".

Es una verdadera pena. Mas allá de la publicación o no de los sueldos que dió origen oportunamente a la polémica, es una pena que una ciudad como la nuestra no tenga el portal Municipal que se merece. Salvando las distancias, lejos estamos de pretender el multigalardonado sitio de la Municipalidad de Rosario, pero creo humildemente que nos merecemos algo mas que un cartel de "Sitio en desarrollo" durante meses.

Hay tanta información que sería útil públicar. No quiero enumerar, pero se me ocurre que podrían empezar publicando los horarios de recolección de residuos por zonas, los vencimientos de las tasas, el progreso de la obra pública, información de las sesiones del Concejo, etc, etc.

Será cuestión de esperar. La paciencia -como dije otras veces- es la virtud que mas ejercitamos los Funenes.

Un nuevo avión de SOL Lineas Aereas llegó al Aeropuerto


La compañía aérea local Sol Líneas Aéreas confirmó el arribo del cuarto avión de su flota a los hangares del aeropuerto internacional de Rosario Islas Malvinas.

En contacto con ON24, Horacio Angeli, presidente de la compañía anticipó que se trata de una aeronave adquirida en Australia modelo Saab 340 de 34 plazas. “Ahora vamos a encarar los trámites de matriculación; antes de fin de enero vamos a comenzar a operar”, destacó el máximo directivo de la compañía quien agregó que a su entender se dió un paso muy importante para la empresa.

En cuanto a la utilidad de esta aeronave destacó que en estos meses de verano y temporada alta turística se reforzarán los vuelos a los destinos costeros, mientras que a partir de marzo la estrategia apunta a seguir sumando vuelos en provincia de Buenos Aires (Tandil, Necochea) como en el resto del interior del país.

En lo relativo a este avión Saab 340 Angeli manifestó que se encuentra en óptimas condiciones para emprender vuelo y que ya cuenta con el chequeo C habilitante para emprender vuelos con los normas de seguridad y control que exigen los organismos fiscalizadores.

Planes 2009

En cuanto a las grandes novedades de la compañía Sol Angeli anticipó a ON24 que en el segundo semestre del 2009 llegará a la empresa un 5to avión de las mismas características. “Nuestro plan es seguir sumando aeronaves a la flota; podemos confirmar que en la segunda mitad del 2009 incorporaremos nuestro 5to avión”, señaló.

Desembarco interior y bonaerense

Sol Líneas Aéreas apunta a captar el segmento corporativo de la provincia de Buenos Aires que viaja hasta Capital Federal con lo cual se prevé dotar de servicios aéreos a ese segmento en conexión con destinos de otras provincias argentinas.DatosSol incorporó vuelos diarios a Villa Gesell y Mar del Plata, y sumó a servicios a Punta del Este, Uruguay.

Mas datos de Saab 340A.

Fotos bajadas de http://www.airliners.net.


Interior de la aeronave.



Exterior de la aeronave en su anterior empresa, REX Airlines, de Australia, desde donde fué adquirido por SOL Lineas Aereas.

El principio del fin: bolsas plásticas


Los supermercados buscan reducir la cantidad de bolsas plásticas
para cuidar el medio ambiente.

Durante la temporada de verano comenzará la primera etapa de una campaña en los locales Disco y Super Vea que se encuentran en la Costa Atlántica, así como el de Jumbo de Rosario. Se ofrecerán bolsas de compra reutilizables fabricadas con material reciclable y elaboradas en el país.

Los supermercados Jumbo, Disco y Super Vea procurarán a partir del 2009 reducir en un 30 por ciento la cantidad de bolsas plásticas entregadas a los consumidores, para contribuir con la preservación del medioambiente. Según se informó, la iniciativa partió de Jumbo Retail, que es la unidad de negocios del grupo Cencosud, que controla a las tres cadenas supermercadistas.
La primera etapa de la campaña se llevará a cabo durante el verano en los locales Disco y Super Vea que se encuentran en la Costa Atlántica, así como el local de Jumbo de Rosario.

El proyecto es reproducir la iniciativa en todo el país. La campaña estará compuesta por tres ejes: el ajuste del tamaño de las bolsas plásticas; el ofrecimiento de compra de bolsas reutilizables y la incorporación de inscripciones alusivas en bolsas convencionales.

La idea es optimizar el tamaño de la bolsa, incluyendo en ella 4 o 5 productos, reduciendo en el término de un año, la utilización de 6 millones de bolsas plásticas.
Se ofrecerán bolsas de compra reutilizables fabricadas con material reciclable y elaboradas en el país.

Se estima que el uso de una bolsa reutilizable evita la utilización de, al menos, 274 bolsas de plástico al año por familia. "Como parte de nuestras políticas sustentables, que están encaminadas a conciliar el desarrollo económico y social con el cuidado y respeto al medioambiente, nos hemos propuesto reducir la utilización de 150 millones de bolsas en un año", declaró Stephan Krause, gerente general de Jumbo Retail.


NdB: En Funes podemos empezar nosotros, los consumidores, a marcar las diferencias con nuestras acciones.
  • RECHAZÁ EL USO DE BOLSAS PLÁSTICAS EN LOS COMERCIOS
  • CUANDO VAS DE COMPRAS, LLEVÁ TUS PROPIAS BOLSAS
  • SI NO TENÉS OTRA ALTERNATIVA (AUNQUE SIEMPRE LA HAY), LLEVÁ LA MAYOR CANTIDAD DE ARTICULOS POSIBLES EN LA MISM BOLSA.
  • INSISTÍ EN LOS COMERCIOS QUE COMPRÁS EN LA NECESIDAD DE ELIMINAR LAS BOLSAS PLASTICAS.
  • NO ARROJES LAS BOLSAS PLASTICAS AL MEDIO AMBIENTE.
  • VOLVAMOS AL CHANGUITO. LA BOLSA PLÁSTICA ES CÓMODA, PERO MUY PRONTO NOS ESTARÁ FACTURANDO "LA COMODIDAD" EN NUESTRO MEDIO AMBIENTE.

Empezá hoy. Tu acción marcará la diferencia.

Consultar e-mails, la principal tarea de los internautas argentinos


Encuesta / El perfil del usuario. Son más los varones de sectores medios y altos
Raquel San Martin
DIARIO LA NACION

Internet es cada vez más una actividad de hombres, de sectores socioeconómicos medios altos y altos, que se conectan desde su casa. Lo hacen todos los días y permanecen online entre 30 minutos y una hora. Usan la Red, principalmente, para acceder a su correo electrónico y buscar información.

Este perfil del internauta argentino proviene de un estudio realizado durante 2008 por la empresa Ipsos en 10 países, que totalizó 175.449 casos de hombres y mujeres de entre 13 y 64 años. En la Argentina se entrevistó, cara a cara, a 12.000 personas, en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano, Córdoba, Rosario, Mendoza, Tucumán y Mar del Plata.

El trabajo muestra que en el país el 41% de los varones recurre a Internet frecuentemente, contra el 33% de las mujeres. La gran mayoría son menores de 24 años.

El 61% utiliza la Red para mirar su correo electrónico, el 58% dice buscar información y el 51% chatea. Usa buscadores el 36%, navega sin mayor rumbo el 34% y lee diarios el 29% de los usuarios. Eso sí, todavía las compras electrónicas tienen un camino por recorrer en el país: sólo el 12,6% dijo haber comprado algo vía web en el último año, en particular elementos de electrónica (el 31% de los usuarios) y computación (22%). El 16% utilizó la Red para compras de equipos de telefonía celular y el 11%, para concretar viajes y actividades de turismo.

Apenas el 5% consulta su cuenta bancaria desde el home banking y sólo el 8% publica blogs o fotologs, aunque un 15% visita estos sitios sociales. El 5% baja software y juegos y otro 5% participa en foros.

Los resultados no sólo fotografían el presente, sino que proveen mediciones similares desde 2001, que dibujan un crecimiento sostenido del acceso a Internet, pero con distancias entre sectores sociales que se mantienen.

Así, mientras el 36% de los encuestados dijo haberse conectado a Internet en la última semana (era el 21% en 2003), lo hizo el 79% de lo pertenecientes al sector social más acomodado (65% hace cinco años). Hombres y mujeres

En la Argentina usa Internet el 41% de los hombres y el 33% de las mujeres, una distancia que se mantiene a través de los años: en 2001, los usuarios eran el 17% de los hombres y el 11% de las mujeres.

Por edades, como es esperable, el acceso está concentrado en los más jóvenes: el 56% de quienes tienen entre 13 y 19 años y el 53% de los que tienen entre 20 y 24. A medida que avanza la franja de edad, desciende su fidelidad a Internet. En la franja de 25 a 34 años se declara internauta el 36%, y entre los 35 y 44 años navega por la Red el 31%. De los mayores de 55 años, sólo el 17% se declaró usuario de la Red.

Las curvas muestran que el paso del tiempo aceleró la incorporación de los más jóvenes al mundo virtual: de 2001 a 2008, los adolescentes que usan Internet pasaron del 18% al 56%, y los jóvenes, del 21% al 53%. En todos los casos, los crecimientos más acelerados se dieron hasta 2005. A partir de ese momento, los números tendieron a estabilizarse.

Por nivel socioeconómico, la brecha es más notoria: usa Internet el 79% del grupo ABC1 y el 65% del C2, pero sólo el 22% de los sectores bajos y el 13% de los más postergados socialmente.
Los lugares de acceso a Internet en la Argentina muestran cambios. El hogar es el espacio más mencionado, con el 62% de las respuestas, seguido por los cibercafés y locutorios, con el 31%, y el trabajo, con el 14%.

El hogar alcanzó en 2008 la misma proporción que tenía en 2001, tras descender a casi la mitad en 2005: aparentemente, las casas argentinas pudieron reequiparse en los últimos años. Los cibercafés hacen una curva diferente: comenzaron con el 6% de las menciones en 2001, crecieron vertiginosamente al 57% en 2005 -la proliferación de estos locales en esos años puede explicar el fenómeno- y de ahí bajaron al actual 31%.

El acceso a la Red desde el trabajo tendió a descender sin curvas, del 43% en 2001 al 14% actual, según declararon los consultados en la encuesta.

Los argentinos se conectan con frecuencia: el 42% lo hace todos los días y el 15%, de cinco a seis veces por semana. El 38% permanece on line de 30 a 60 minutos, un tiempo que varía según el lugar de acceso. En las casas, el 43% está conectado entre una y más de dos horas, mientras el 41% lo hace en ese tiempo en el trabajo. En los locutorios, el 40% pasa entre media y una hora, cifra que sube al 50% en los cibercafés.

Según surge del estudio, el 63% de las personas que entraron en Internet en la semana previa a la encuesta suele hacerlo cuatro o más veces por semana. Hace dos años, esa proporción era del 56 por ciento.

Una comparación con otros países muestra que la Argentina está por encima de México (21%) y de Brasil (30%) en uso de Internet, pero lejos de Chile (47%). En Brasil, la mayoría accede en sus casas y muy poco en cibercafés, igual que en Chile, mientras en México la distribución se parece más a la de la Argentina. En Chile, el 52% de los internautas lee diarios on line, pero sólo lo hace el 13% de los mexicanos.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

¡Felíz Año!


Tenemos por delante
1 año - 12 meses - 365 dias - 8760 horas - 525600 minutos - 31536000 segundos
para hacer de este mundo, nuestro mundo, un mundo mejor.

Ayudemos a lograrlo.
Comsumí alimentos sanos y naturales - Usá mas transporte público
Pasá mas tiempo con tu familia y amigos - Compartí - Soñá
Aprendé algo nuevo -
Ejercitá el cuerpo, la mente y el espíritu
Sé una mejor persona -
Bebé mas agua
Plantá un árbol - No desperdicies tiempo, comida ni dinero
Reducí el uso de combustibles y energía
Llamá a una persona que amás
Utilizá tu poder de voto - Ayudá a salvar nuestro planeta
Leé un buen libro -
Seguí tu intuición
Compartí vehículo -
Disfrutá los momentos
Viví mas despacio - Usá racionalmente el teléfono celular
Reite mucho - Respetá a tus mayores
Viví cada momento y aprendé de ellos
Sé mas curioso

Seamos menos individualistas y más solidarios
menos indiferentes y más comprometidos
menos intolerantes y más compasivos

Que estas fiestan hagan realidad los deseos y proyectos de todos

¡ Muchas Felicidades !

Vecinos denuncian expropiaciones forzadas y a precio vil para una obra


Por Delcia Karamoschon
Diario La Capital

Un grupo de vecinos de esta ciudad denunció que Vialidad Provincial está intentando pagar "precios viles" por terrenos que expropiará para continuar la obra de acceso al aeropuerto, que unirá las avenidas Jorge Newbery y Mendoza. Los damnificados dicen que la provincia ya les advirtió que tomará posesión de las tierras las próximas semanas, sin que se haya concretado ningún acuerdo con los propietarios de los terrenos.


Según trascendidos que llegaron a oídos de los vecinos, la provincia ya habría hecho un depósito judicial por el pago de la totalidad de los terrenos y al valor histórico de 8 dólares el metro cuadrado, cuando están tasados en forma particular en 80. Incluso, algunos propietarios lograron firmar convenios con esos valores.

Los que quedaron sin acuerdos conformaron una asociación denominada Vecinos Damnificados de Funes, y como primera medida enviaron una nota al gobernador Hermes Binner donde piden que tome el escrito "como denuncia formal de este intento de ilícito".

"Inaceptable". Los dueños aclararon que no se oponen a la obra, que es de interés público, pero consideraron que "es inaceptable la falta de ética y el intento con presiones para que acepten un importe escaso fuera de todo valor real". En ese rumbo, opinaron que "resulta incomprensible que el gobierno provincial no respete el derecho de la propiedad". Las ofertas oficiales alcanzan el 20 por ciento o menos del valor real en el mercado de terrenos e inmuebles. "Hemos manifestado que no tenemos inconvenientes en ceder nuestros lotes si es para bien público, pero a un precio justo", apuntaron.

A modo de demostración de buena voluntad y para evitar discusiones y dilaciones, propusieron que se les entreguen otros terrenos con similares características a los que van a expropiar. Incluso aseguraron que aceptarían "cualquier diferencia", pero esa opción fue denegada por el organismo a cargo de las expropiaciones.

"Vialidad Provincial ha expresado que el presupuesto no le permite pagar lo que corresponde. Es decir que comenzaron obras sin un presupuesto real y pretende que sean los propietarios los que paguemos la incapacidad de los funcionarios, sean de esta o de la anterior administración provincial", observaron los propietarios en su nota al gobernador.

En tal sentido, le solicitaron su intervención y le pidieron una entrevista con el fin de brindarle mayor información y constancia sobre los valores reales de las tierras.

Acuerdo tácito. Rolando Cañas, uno de los vecinos, explicó a La Capital que el 20 de marzo la Dirección Provincial de Vialidad le notificó de un ofrecimiento de pago en concepto total y única indemnización por su inmueble de casi 2.500 metros cuadrados. "Desde entonces, no recibí ningún nuevo paso en el trámite de expropiación, hasta el 12 de noviembre, cuando concurrí con mi abogada a la Subdirección de Tierras y Contribuciones y fui atendido por su directora, Mercedes Baratti. Ella me comunicó que la junta de tasaciones de la Dirección General de Catastro había actualizado los valores de los terrenos".

Oferta. "Baratti nos precisó que por una resolución del 23 de septiembre se encontraban las partidas dinerarias disponibles para adquirir los terrenos directamente de los propietarios y que ella se encontraba facultada a ofrecerme por mi propiedad la suma de 180 pesos el metro cuadrado. Eso representaba la cantidad aproximada de 430 mil pesos, que yo acepté, aunque reclamé como indemnización un agregado de tierras que utilicé para elevar el terreno", precisó Cañas.

Asimismo, aclaró que de acuerdo a la ley de expropiación debe existir un instrumento emanado de la Legislatura provincial que declare de interés general la obra y que individualice los inmuebles afectados, cuya existencia desconoce. Y advirtió que la ley establece que la indemnización debe ser previa, en dinero, integral y única. A su vez, se mostró molesto porque tenía previsto construir en sus tierras linderas con el arroyo Ludueña un complejo de cabañas turísticas para el cual había gestionado un crédito en el Banco Municipal de Rosario, que quedó paralizado.

El agua, otro dolor de cabeza

Los dueños de los predios sujetos a expropiación y vecinos damnificados por las recientes inundaciones se reunieron el lunes con el intendente Juvenal Rímini para pedirle que interceda ante la provincia y la empresa constructora de la obra, a fin de que se evalúen los trabajos de desagües.

Y no es para menos. Los vecinos que viven cerca del arrollo Ludueña dijeron que con las últimas lluvias se encontraron con más de un metro de agua en sus casas porque no se estarían haciendo los trabajos complementarios de desagües que correspondería hacer.

Al respecto, detallaron que las cunetas se usaron para la ampliación de la traza de la ruta 9 y fueron obstruidas.

Por último, alertaron que al concluirse esta etapa que unirá al aeropuerto con calle Mendoza y luego de concretarse la segunda (que incluye la extensión del acceso hasta la autopista Rosario-Córdoba), se dejará a Funes aislada de los desagües naturales que hoy tiene.

De hecho observaron que la última lluvia fuerte se hizo notar en los barrios Solares y Funes R, próximos al nuevo puente, donde se formaron grandes lagunas.

lunes, 29 de diciembre de 2008

La historia de las cosas


Pocos títulos podrían sonar más pretenciosos que La historia de las cosas. Sin embargo, el video que en 20 minutos (en 3 partes) pretende explicar cómo funciona la economía global es furor en internet: casi cinco millones de personas ya mostraron su avidez por saber cómo la humanidad malgasta sus recursos y echa a la basura cada vez más cosas en menos tiempo. La responsable del fenómeno es la periodista y militante ecologista Annie Leonard.

A ritmo acelerado y con dinámicas animaciones de fondo, The Story of Stuff describe el lado oculto de patrones de consumo que están llevan a un mundo cada vez menos sustentable. Entre otros puntos, logra humanizar el frío concepto de “sistema” y vincular las grandes explicaciones sobre economía global con los pequeños comportamientos cotidianos.

Todo empieza con una pregunta simple: “¿De dónde viene lo que compramos y adónde va cuando lo tiramos?”. Leonard viajó por el mundo en busca de una respuesta, materializada en este corto que se define por su explicación inicial: las cosas se mueven en la economía de los materiales, un sistema que está en crisis porque nunca tuvo en cuenta a quienes viven y trabajan en él.

Para la periodista, la fase de extracción debería llamarse “Destrozar el planeta”: en las últimas tres décadas se consumió un tercio de los recursos naturales mundiales. Estados Unidos tiene el 5% de la población, pero usa el 30% de los recursos. Respecto de la siguiente fase, el corto denuncia que la producción mundial utiliza 100 mil químicos sintéticos, que en su gran mayoría no fueron evaluados por su impacto en la salud. En el consumo y la distribución es donde más claramente se ve cómo el capitalismo mantiene los precios bajos pagando sueldos miserables y externalizando costos: para hacer una radio de cinco dólares se puede extraer el petróleo en Irak, producir el plástico en China y realizar el ensamblado en México. La fase del descarte es quizá la más impactante: “El 99% de las cosas que extraemos, procesamos y transportamos es basura en seis meses”, se queja Leonard.El video sitúa el problema en un contexto temporal.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, el analista de ventas Victor Lebow lo describió así: “Nuestra economía demanda que hagamos del consumo nuestro modo de vida, que convirtamos la compra y el uso de bienes en rituales, que busquemos nuestra satisfacción espiritual en él”, fue su manifiesto.

El consumismo nos convence de desechar cosas aún en uso. Es el lado perverso de la moda: quien no contribuye es menos valioso. Todo en medio de una “rueda loca” que nos lleva a trabajar, mirar publicidades que nos dicen que “apestamos”, comprar para no deprimirnos y volver al trabajo... Y ya en la fase de descarte, explica Leonard, enterrar y quemar la basura contamina el ambiente y contribuye al cambio climático.

En definitiva: el sistema hace agua por todos lados porque desecha los recursos y a las personas. “Las cosas realmente van a empezar a moverse cuando veamos las conexiones”, razona Leonard, para quien la clave está en las energías renovables y las economías regionales. “Algunos dicen que no es realista, pero no son realistas los que quieren seguir por el viejo camino”, explica.

La esperanza tiene sustento: el video se vio 2.627.202 veces en Estados Unidos, más que en ningún otro lado (la Argentina está en un sorprendente decimoquinto lugar). Los especialistas lo consagraron antes de su inminente aparición como libro. Para el director de Greenpeace, Estados Unidos es “un megahit que enseña todo lo necesario sobre economía global” y Jerry Mander, del Foro Mundial sobre Globalización, dijo que merece un Oscar por ser “la explicación más clara de los impactos intrínsecos a una economía sobreconsumista, despilfarradora y manejada por corporaciones”.


Parte 1/3



Parte 2/3



Parte 3/3



domingo, 28 de diciembre de 2008

Agua potable para todo Funes


En la mañana de hoy, trascendió que durante la semana se reunieron las autoridades de Aguas Santafesinas, el Gobernador de la Provincia Dr. Hermes Binner y el Intendente de Funes Dr. Juvenal Rímini para sellar el acuerdo que define que la totalidad de la ciudad de Funes tendrá servicio de agua potable en todos sus barrios, en el término de 180 dias a partir del 2 de Enero de 2009.

Esto quiere decir que para mediados de Junio, todos los funenses podrán contar con este vital servicio que sin dudas contribuye a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Adicionalmente, se estableció un plazo similar para avanzar luego de finalizada la obra de provísión de Agua Potable con el Servicio de Cloacas, con lo cual al término de 2009 la ciudad de Funes contará con Agua Potable y Cloacas.

El mandatario provincial y el intendente de nuestra ciudad destacaron la importancia y la magnitud de esta obra que requiere una cuantiosa inversión que será financiada con fondos de la coparticipación y ATN, y acordaron seguir trabajando en sintonía, articulando esfuerzos, para la continuidad de las obras prioritarias que necesita nuestra ciudad.

Entre ellas destacaron la semaforización de la Ruta 9, el paso a nivel de Mitre y Pedro Rios, y la modificación de la traza de la Ruta 9 para hacer las dársenas y transformar esta ruta en una avenida de cuatro manos dentro del ejido urbano de la ciudad.

Sin dudas se trata de una gran noticia para todos los funenses. Claro, si fuera cierta, porque no nos olvidemos que hoy es 28 de Diciembre.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Hugo, un Funense en California


Dias atrás recibía un comentario de Hugo en uno de los post que a diario publico en el blog.


En el comentario, Hugo señalaba que era Funense y que por esas cosas de la vida está viviendo desde el año 2000 en California, Estados Unidos.

Luego continuamos el dialogo por mail, y es ahí donde Hugo me envió este mail repleto de lindos recuerdos y de nostalgia por nuestra querida ciudad.

Me pareció una linda idea pedir permiso a Hugo para publicar el correo en el blog. Por un lado para compartir su experiencia, y por otro lado para contagiar con el correo de Hugo a otros Funenses que se encuentren "perdidos" en el mundo y quieran compartir sus vivencias.

Debo confesar que a mi -en lo personal- el mail de Hugo me emocionó. Y yo no soy nacido en Funes, pero toda esta andanada de recuerdos tan frescos que tiene Hugo son verdaderamente emotivos.


Sé por el monitor de sitio FEED JIT que es mucha la gente que ingresa al blog desde ciudades de nuestro país y desde el exterior. Solo hace falta que se animen y escriban a macero@gmail.com y cuenten sus experiencias lejos de Funes.

El mail de Hugo:
..... La Puente esta pegado a West Covina que en donde vivo (a media hora del centro de Los Angeles), y por esas cosas del destino la vida me depositó aca tan lejos de mi Funes querido.

Te cuento que salí de Funes una madrugada de diciembre del 2000, con mi novia y un pasaje de avion hacia Los Angeles, (como para probar suerte).

Hoy despues de 8 años Dios me regaló 2 hermosos hijos (Matt de 5 y Mikaela de 8 semanas), una buena esposa, un buen trabajo, un buen lugar donde vivir y un baul lleno de nostalgia.

Che te cuento que se extraña un monton, como te imaginarás, especialmente en epoca de fiestas, aca no se acostumbra eso de las despedidas de año, ni eso de brindar hasta el amanecer, como en Funes, asi que solo me queda el consuelo de enterarme por mi hermano de lo bien que se sigue disfrutando en Funes de esos ratitos de felicidad que te regalan los amigos.

Mirá, yo me fui antes de los barrios privados, del centro de Funes lleno de negocios, de las escuelas privadas, de los hoteles, yo era del tiempo en que sufriamos la "Villa Diego", y en el que el intendente iba caminando a la municipalidad todas la mañanas.

Por lo que se Funes es otra cosa distinta, y me alegra que esté creciendo, (espero que sea para mejor no?).

Mirá, no te la quiero hacer larga que si algo que se extraña de Funes son los amigos, la familia, los perros en la calle, los mates abajo de algun paraiso, alguna cervecita en algun barcito, el olor a las mañanas de verano, el cantar de los pajaritos (ahora solo los escucho por telefono), una bicicleteada por el centro o hasta la presa del ludueña, trasnochar y salir a comprar facturas (golpéandole el porton a algun panadero de madrugada), las arboledas del camino al cementerio, el olor a tierra mojada despues que paso el regador (¿todavia existe?), los calorones del verano terminados por alguna tormenta ruidosa, los horneros en los postes de la luz, los torneos de futbol en la canchita frente a la fiscal, el ruido de los truenos, caminar por calle Buenos Aires derecho hacia el aeropuerto para ver despegar algun avion de cerca, las callecitas del barrio los solares, el castillo de los alemanes, bueno muchas cosas, ¿no?

La verdad que soy un agradecido de lo que Dios nos da, no nos podemos quejar por que a nosotros nos va mejor que a muchos nacidos en estas tierras, pero cada tanto me dejo llevar por un poco de nostalgia, y entro a tu foro a ver como sigue de lindo Funes, gracias Marcelo por la invitacion, (creo que éramos vecinos, micasa está en Urquiza y Las Violetas).

Un abrazo, te sigo leyendo en el foro (que esta buenisimo!). gracias por hacer la lucha para que las cosas mejoren en el "Jardin de la provincia".

Hugo


Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com