Mostrando entradas con la etiqueta Aires de Funes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aires de Funes. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de diciembre de 2009

El boom de las urbanizaciones


No deja de sorprenderme que en estos últimos tiempos, cinco de cada diez visitas al blog, la mitad para ser precisos, llegan mediante motores de búsqueda Google, Yahoo y Bing buscando palabras relacionadas con las últimas urbanizaciones de la zona; los pioneros Funes Hills, Funes City, Funes Town, Tierra de Sueños I, Tierra de Sueños II, Tierra de Sueños III, Las Acequias, Las Acequias del Aire, Las Tardes, Punta Chacra, y por último la Casona. Esto es porque en alguna que otra nota, en el blog se hace referencia a estas urbanizaciones.

Solamente en Funes, 13 son los emprendimientos inmobiliarios. Esta cifra abarca las urbanizaciones existentes, las aprobadas y las pendientes de aprobación. A ellos hay que sumarle otros tantos emprendimientos en la vecina localidad de Roldan.

Según el prestigioso portal Infofunes, en Fuerza Aérea e Irigoyen, se desarrollará Lomas de Ávila. En poco tiempo más, sobre calle Fuerza Aérea se levantarán seis nuevas urbanizaciones. Si a ello le sumamos otros proyectos y las urbanizaciones actuales, llegamos a los 13 emprendimientos antes mencionados en nuestra ciudad.

A esta altura usted se estará haciendo las mismas preguntas que yo:

¿Cuanto va a crecer la población de la zona Funes-Roldán en los próximos diez años?. ¿Alcanzará la infraestructura de servicios actual para soportar la creciente demanda de las nuevas urbanizaciones? ¿Medios de transporte? ¿Accesos?

Los servicios

La gran mayoría de los habitantes de Funes no tiene agua potable de red ni cloacas, un problema menos podrá pensar usted. Pero lo cierto es que a pesar de no tener cloacas, a algun lado va a parar "todo eso". Y es ese mismo lugar, a donde va a parar "todo eso" de donde después extraemos el agua que consumimos. Escalofriante. ¿no?. Hoy ya es un problema.

Con un crecimiento poblacional superior al 50% -por ser cautos- es de esperar que el problema de la contaminación de las napas se acreciente, y no solo con la contaminación con arsénico que hoy dia tenemos.
No es un dato menor que TODAS las urbanizaciones en curso que se publicitan en los medios no ofrezcan entre sus bondades el servicio de cloacas y agua potable. En Funes tierra sobra, pero el único servicio que se ofrece es el de energía y gas.

Pese a los planes de expansión publicados el año pasado en El Diario de Funes, no hay esperanzas de que en un futuro cercano podamos contar con el servicio de agua potable y cloacas en distintas zona de Funes.

Este es el panorama solo considerando los servicios básicós. Si le sumamos los servicios municipales y de seguridad, el panorama es aún mas sombrio. Los servicios de la municipalidad de Funes están al límite; con un presupuesto casi en su totalidad dedicado al pago de sueldos resulta impensable esperar obras de infraestructura en la ciudad.

En este contexto, resulta mucho mas impensable aún que el ejecutivo de la ciudad lleve adelante un proyecto de ciudad armónico, sustentable y consensuado con sus vecinos.


El transporte
El único transporte de la zona lo brindan las empresas Las Rosas y Monticas, cuyo servicio es bastante pobre por cierto, no solo por el estado de alguna de sus unidades sinó por la cobertura del mismo. Funes crece y crecerá aún mas. Es una incognita si estas empresas se aggiornaran a este crecimiento y modificaran sus recorridos para dar cobertura a las nuevas urbanizaciones.

Con las perspectivas de crecimiento de la región, sería deseable desarrollar un plan que involucre medios de transporte masivos mas económicos y ecológicos, como podría ser un ferrocarril regional que recorra las ciudades al margen de la ruta 9 con Rosario. Articulando los recorridos de este transporte con transporte urbano de pasajeros en las ciudades antes mencionadas, la población podría evitar emplear sus automóviles para viajar a diario.


Los Accesos
Desde mediados de los 90 dió comienzo un éxodo de familias desde la gran ciudad hacia nuestra región, en busca de un mejor lugar para vivir, rodeado del verde y la naturaleza.

Lo cierto es que, como resultado de este fenómeno, gran parte de las nuevas familias de Funes y Roldan trabaja en Rosario, y van y vienen a la gran ciudad mediante el uso de transporte público o privado.

La suma de el gran crecimiento del parque automotor en estos últimos años, el incremento de este tránsito Rosario/Funes/Roldan, y La escasa inversión en infraestructura vial, hacen que este cocktel resulte un dolor de cabeza para quien a diario tiene que movilizarse entre Funes y Rosario.

A excepción del puente de Avenida Sorrento y de la Autopista Rosario Córdoba, el resto de los medios para llegar a Rosario son los mismos que hace 25 años: Calle Córdoba y Calle Mendoza.

Hoy en dia, recorrer el camino entre el Centro de Funes y el centro de Rosario, no lleva menos de 30/40 minutos promedio. En algún horario se podrá transitar en menos tiempo, pero en horas normales, cuando uno vá o viene de trabajar el reloj no se mueve mas allá de estos valores.

Todo esto siempre y cuando uno no se encuentre con los cada vez mas frecuentes piquetes. Siendo que Funes tiene solamente 4 accesos desde Rosario, no resulta demasiado dificil aislarlo

Tanto por Avenida Jorge Newbery, como por calle Córdoba (Ruta 9), Mendoza (Avenida Fuerza Aerea), o la Autopista Rosario-Cordoba el tránsito automotor es complicado. Por autopista se circula comodamente hasta llegar a Provincias Unidas, después Avenida Pellegrini se transforma en una pesadilla. Ni hablar de Córdoba; es un viaje estresante.

Todas las urbanizaciones, sabiendo que el acceso a Rosario resulta decisivo, hablan de "algunos minutos" para acceder a Rosario, pero si hoy con solo 4 de las 13 urbanizaciones pobladas llegar a Rosario es una empresa complicada, no quiero ni pensar lo que va a ser llegar a Rosario de acá a un par de años.


Click en la imagen para ampliar

Intento ser optimista y no me gusta hacer futurología porque además no cuento con los elementos para hacerlo, pero creame que de acá a un par de años, aquello que nos sedujo de Funes y nos motivó a elegirla como ciudad para vivir, podría haberse desvanecido.

viernes, 31 de julio de 2009

El tenis se consolida como un buen negocio en Funes


Hay desde nuevos complejos a emprendimientos chicos.
Además, todos los nuevos barrios abiertos y cerrados suman más canchas.

Autor: Pablo Fornero (Corresponsal Funes-Roldán)
Fuente: punto biz


En pocos días más llega a Funes un tenista reconocido a nivel internacional: Martín Vasallo Arguello. La clínica que dará el jugador (en el complejo de cabañas Tra Noi) se da en el marco de una serie de inversiones ligadas al tenis que desembarcan en la vecina ciudad.


Hace muy poco tiempo se inauguró la Academia Approach, ubicada sobre la Ruta 9 justo en el límite con Rosario. El complejo cuenta con tres canchas de polvo de ladrillo donde ofrecen programas de entrenamiento, educación a chicos y becas en universidades de EEUU.

Además, todos los barrios cerrados y clubes de campo de la ciudad tienen, por lo menos, una o dos canchas. Esta tendencia es acompañada por los nuevos barrios residenciales abiertos que anuncian canchas de tenis en sus flamantes loteos a estrenar. También el histórico Profesional Country Club de Funes no se queda atrás y sumó una de cemento.

Y también apareció el ingenio a la hora de armar mini pymes en el rubro, algunos propietarios de grandes casas que tienen canchas en sus terrenos pusieron avisos en el diario y las alquilan por hora o por partido. Todo un negocio con poco mantenimiento.

Pero la movida no solamente crece en el sector privado. El Club Atlético Funes (Caf), uno de las entidades de barrio del centro funense, invirtió en la construcción de una tercera cancha de polvo de ladrillo. Tras ese desembolso, el tenis significó para el CAF una entrada muy provechosa.

La llegada del jugador top

A pesar de todo este contexto de inversión, no es habitual que un jugador de tenis de nivel internacional dicte una clínica en Funes. Más allá de la relación del profesor de tenis de Tra Noi (y organizador del evento) Federico Pontarolo con Martín Vasallo Arguello, este tipo de encuentros son más frecuentes en Rosario.

Vasallo Arguello estará en el complejo el sábado 8 de agosto donde brindará una clínica interactiva de tenis desde las 10 de la mañana. Actualmente, está en el puesto 49 del ranking de la ATP e integró el equipo argentino de Copa Davis que venció a Holanda en febrero en el Parque Roca, en Buenos Aires.

Se realizarán ocho entradas de una hora de duración cada una a la cancha del complejo, donde Vasallo Arguello jugará con alumnos de la escuela de Pontarolo y otras personas que se inscriban. Al mediodía se efectuará un break con almuerzo en el salón de Tra Noi.

Más tarde, habrá una una conferencia de dos horas, según explicó Pontarolo, y luego el tenista retornará a la cancha para continuar con el mismo sistema de la mañana. A las 17 va a haber sorteos y regalos de la raqueta y ropa de Vasallo Arguello. Y para finalizar los dos tenistas, el

profesor y el profesional, jugarán un set.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Usuarios de transporte de pasajeros elevaron sus quejas a la provincia


Luego de varias semanas de colectar firmas y reclamar por internet, un grupo de pasajeros del corredor de la Ruta 9 que viajan regularmente de Rosario hasta Carcarañá, logró reunirse con Gustavo Peirano, subsecretario de Transporte provincial.

"El funcionario se comprometió a verificar el estado de los coches de la empresa Monticas SA, inspeccionar su higiene y seguridad y hablar con el dueño de la firma para ponerlo al tanto de las irregularidades", detalló Jimena Ancín, una de las pasajeras que participó del encuentro.

"Peirano habló de advertirle al empresario que de no mejorar la situación, buscaría la manera de hacer ingresar a otra empresa en el corredor. Sin embargo, le dijimos que el tema central por el que reclamamos es el alto costo de la tarifa y la falta de una alternativa a la hora de elegir".

Tal situación "imposibilita a muchos seguir estudiando o viajar por otras cuestiones", aseguró y remarcó que "los temas secundarios obviamente son las deficiencias del servicio. La empresa puede mejorar pero al cabo de un tiempo vuelve a lo mismo, es como un círculo vicioso".

"Le explicamos al funcionario la necesidad de tener una alternativa porque cuando existe competencia, recién se ocupan de los usuarios", remarcó Ancín y agregó que "el subsecretario se excusó pero dándonos la razón. Comparó el trayecto que hacen otras empresas como la que va hacia Arroyo Seco, que recorre 35 kilómetros por 2,50 pesos. Luego aceptó que ese precio se debe a que tiene competencia". Monticas cobra por los 25 kilómetros que hay entre Rosario y Roldán 4,70 pesos.

"También reconoció que es difícil manejar a los monopolios porque se comen a su paso a cualquier empresa menor", remató la joven que junto a otras amigas creo un blog donde la gente puede sumarse a los reclamos.

En ese rumbo, recordaron que el gobernador Hermes Binner autorizó un aumento de tarifas en agosto y otro para diciembre. "Es importante leer el decreto y hacer cuentas de lo que pueden cobrar".

Queja sobre queja. Las impulsoras de los reclamos reunieron una importante cantidad de firmas y sugirieron a los usuarios que sumen sus quejas con datos tales como roturas de coche, horario, patente, número de la unidad, cantidad de viajeros, testigos o fotos.

"También que aporten datos sobre deficiencias en los coches como puertas rotas, asientos en mal estado o aire acondicionado averiado. Todas las irregularidades serán reenviadas al subsecretario de Transporte", afirmaron.

Recordaron que quienes quieran firmar pueden escribir a fueramonticasdela9@gmail.com y el blog donde se publican todas las opiniones y novedadeses
http://fueramonticasdela9.blogspot.com.

El jueves 20 a las 18.30 los usuarios harán una movilización en la plaza Sarmiento con el objetivo de conocerse, discutir y juntar más firmas para reenviárselas a las autoridades provinciales.

"Sabemos que las realidades y necesidades de cada pueblo son distintas, por ello es necesario que nos juntemos para presionar a quienes corresponde porque creemos que están esperando ese empujón, el de los ciudadanos movilizados, para tomar decisiones", afirmó Ancín.

A partir de la hora cero del próximo 7 de diciembre, la provincia autorizó otro aumento tarifario para los servicios de autotransporte de pasajeros sujetos al régimen de las leyes 2449 y 2499.

viernes, 25 de julio de 2008

Míguez: "Así como estamos la municipalidad colapsa"


El ex intendente y concejal por la oposición Juan Héctor Míguez asegura que en diciembre le anticipó a las autoridades que "debían aumentar impuestos".

Por Santiago Baraldi
sbaraidi@eidiariodefunes.com
El Diario de Funes

El anuncio por parte del concejal Horacio Rímini del aumento de la Tasa General de Inmuebles (TGI) tuvo repercusiones desde la oposición y la postura del ex intendente y concejal justicialista Juan Héctor Míguez no se hizo esperar. Si bien el Concejo está de receso, el edil recibió en su banca a este medio para dejar su punto de vista.

"El aumento de la tasa en promedio es del cuarenta y cuatro por ciento, pero en algunos casos llega al setenta. Seguramente después del receso ingresará el mensaje del Ejecutivo, pero aquí hay mayoría automática y va a salir. De todas maneras si la municipalidad no aumenta los impuestos, colapsa. No soporta más un aumento de sueldos", evaluó el edil.

Míguez sostiene que él lo adelantó en diciembre pasado, cuando el presupuesto entró en discusión. Aunque no lo votó, anticipó que para agosto o septiembre iba a haber aumento de tasa y dice que el mismo Horacio (Rímini) se lo reconoció en los últimos días. "Tenías razón", comenta Míguez que le dijo el hermano del intendente.

"La municipalidad cada seis meses tiene paritarias, y paritarias con inflación es aumento de sueldos", explica el justicialista. Según el concejal, la municipalidad "se está administrando mal, tienen una superestructura que ahora hay que afrontar".

"Hay que hacer ajuste, ver en qué lugar se puede ahorrar dinero o un programa de austeridad para que se puedan prestar medianamente los servicios -explica Míguez-. Los servicios públicos han caído. Es lo que dice la gente, de obras ni hablar. No se ha hecho nada, sólo el gas, que lo viene pagado el frentista. Hay un fondo de obras. Se cobran cuatro pesos en la tasa para hacer el mejorado y no se ve. Todo va a un agujero grande que se llama rentas generales y este es el problema que hay en la municipalidad".

Cuando se le preguntó cuáles son puntualmente los escollos que afronta la actual administración, Míguez enumeró tres temas salientes: "Una superestructura de empleados. Más de quinientos empleados no puede tener. No hay números que aguanten. Hay quinientos sesenta blanqueados y en negro, con contratos basura, hay más de ochenta. No hay datos. Ya en dos mil cinco había quinientos cincuenta y seis empleados. Cuando me fui de la intendencia, la planta del personal era de cuatrocientos sesenta y ahora es de casi seiscientos. Ese un problema. Otro es la paritaria: son cada seis meses y lo primero que se discute es el aumento salarial y, tercero, la inflación que este año es del treinta por ciento".

Míguez estuvo dos períodos frente al Ejecutivo, en tiempos del uno a uno. Al final le tocó la peor crisis del país. "En mí período no teníamos inflación, teníamos deflación. Había congelamiento de salarios y sufríamos una baja recaudación, que era del treinta por ciento. Hoy llega al setenta, que es una muy buena recaudación", evalúa.

A la hora de plantear propuestas, el concejal subraya algunos puntos que debería poner en marcha la administración Rímini. Habla de congelar vacantes e implementar un plan de retiro voluntario. "Hay mucha gente a la que le queda poco para jubilarse", advierte.

También propone revisar el tema de las horas extras, que generan un gasto político. "En mi gabinete yo tenía trece o catorce personas -recuerda- y ahora superan las veinte. Crearon secretarías nuevas".

El edil cree que debe ofrecerse una moratoria para recaudar dinero fresco porque, si no, asegura, "la municipalidad colapsa".

"Obras no hay, los servicios se fueron cayendo, no se está pagando a los proveedores. Finalmente no va a poder pagar los salarios. Con este nivel de gastos la municipalidad dentro de cinco meses va a tener que aumentar nuevamente la tasa y el vecino, cuando ve que no le cumplen con los servicios, no paga. Entonces esa recaudación del setenta por ciento se cae. Encima se viene el verano y todo aumenta, hay más gastos. Entonces, si no estamos preparados, se va a complicar", concluyó el concejal del Frente para la Victoria.

“Noguera será un caso testigo”

En el número anterior, El Diario de Funes contó la historia de Martín Noguera, un empleado del obrador que hace nueve años está en negro. Su caso está ahora en la Justicia. "Conozco el expediente de Noguera y en cualquier momento le va a ganar el juicio a la Municipalidad, dijo el edil. "Al empleado, si lo tomas, le tenés que pagar.

El pase a planta significa mucho dinero para el Municipio y añora no es como en mi gestión, que había emergencia económica. Hoy los contratados pueden hacer un juicio. Hay que tener mucho cuidado de tomar tanta gente. Este es un gobierno cada vez más grande y más bobo", asegura.

lunes, 30 de junio de 2008

A fin de año comenzarían las obras de canalización del Salvat y el Ibarlucea


Entre noviembre y diciembre comenzarían los trabajos de canalización de los cauces del Ibarlucea y Salvat. Así se hizo saber en esta ciudad en la última reunión del consejo consultivo de la cuenca del arroyo Ludueña realizada hace unos días y en la que participaron vecinos, representantes de distintas localidades y referentes tanto del Ministerio de Aguas y Asuntos Hídricos como de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Del cónclave participaron vecinales funenses como Funes R y La Esperanza, vecinos autoconvocados, chacareros y productores de Ibarlucea, funcionarios municipales de Roldán y representantes de vecinales rosarinas de los barrios Empalme Graneros, Nuevo Alberdi, Lisandro de la Torre, organizaciones como Nunca Más Inundaciones (Numain) y Vecinos Solidarios Zona Oeste.

"La idea fue escuchar opiniones y hacer un seguimiento conjunto de las futuras obras complementarias para recuperar el nivel de protección de la cuenca", detalló la directora provincial de Protección Urbana contra Inundaciones, Marisa Montura.

Los proyectos están a cargo de la Facultad de Ingeniería de la UNR, mediante un convenio con el Ministerio de Aguas. Montura recordó que "en la década del 80, estaba prevista la presa de retención, canales, entubamiento y la descarga al Paraná, pero faltó concretar el nexo entre presa y entubamiento, en eso se avanzó con las últimas obras que se licitaron".

Límite rosarino al oeste. "Faltan las obras de los canales Ibarlucea y el Salvat desde el límite de Rosario hacia el oeste, cuyo pliego está en el circuito administrativo y que se licitaría antes de fin de año. La idea es que las obras comiencen entre noviembre y diciembre", aventuró la funcionaria.

En tanto, las obras de arte —los puentes—, la canalización del Ludueña hasta calle Baigorria y la rectificación de su embocadura ya fueron licitadas y se están ejecutando.

Alfredo Manavella, de la Dirección General de Hidráulica y Saneamiento de Rosario, remarcó que "en los últimos 20 años hubo cambios en el uso del suelo tales como impermeabilizaciones y canales clandestinos, por lo que debemos contar con una nueva radiografía del problema. Además, la lluvia de 2007 demostró que aún estamos por debajo del nivel de seguridad. Por eso se están realizando obras adicionales".

"La licitación de fin de año prevé canalizar media sección del Ibarlucea, porque por ahora no estamos en condición de trasladar a las 100 familias que se hallan en la embocadura del Ludueña", dijeron los funcionarios y aseguraron que "la situación va a mejorar en Nuevo Alberdi, no va empeorar para Empalme Graneros, y Funes se verá beneficiado recién cuando se inicie la canalización del Salvat dentro de su territorio".

Además, confirmaron que la semana entrante llegan las máquinas para limpiar el tramo de descarga de los entubamientos del Ludueña hasta el Paraná, frente al Hospital de Niños Zona Norte de Rosario, donde por la acumulación de sedimentos hasta se formó una isleta.

Falta mucho. "Estamos trabajando para mejorar, pero falta mucho", reconoció Montura. Por su parte, Manavella consideró "muy raro" que vuelvan a repetirse las últimas lluvias intensas, "pero todavía continúa siendo una zona vulnerable".

Por último, remarcó que "los vecinos suelen aportan datos importantes que a veces con los estudios macro no se alcanzan a visualizar".

Por su parte, el municipio de Roldán se ofreció para ser sede del próximo encuentro del consejo consultivo y el jueves recibirá a los técnicos de la UNR para entregar informes sobre cotas de niveles que elaboró la Secretaría de Obras Públicas.

En una gran palangana. Jorge Cribb, presidente de la Asociación Civil Vecinos Solidarios Zona Oeste de Funes, anfitriona de la reunión, remarcó que sus mayores demandas radican en el saneamiento del canal Salvat.

Asimismo explicó que los barrios San Alberto, Las Quintas, Santa Isabel norte y sur y la zona de Ibarlucea, "son la gran palangana para el agua que viene de los campos".

Además el vecinalista denunció que "los primeros 130 metros del canal Salvat se encuentran dentro de un loteo, y llevamos 13 años esperando que se termine el tramo entre calle Miramar y ruta 9, donde no se puede avanzar porque hay una vivienda y dos eucaliptos".

"Además, cuando el agua cruza la ruta 9 hacia el norte, vuelca sobre un canal de más de dos metros de profundidad ubicado a la vera de calle Paysandú y que está frente a varias viviendas. En este lugar faltaría instalar un vallado de seguridad", puntualizó Cribb.

Además también explicó que "en los 12,5 kilómetros y medio de longitud que tiene Funes sólo hay dos pasos de agua; el ubicado a la altura del Gauchito Gil y el del arroyo Ludueña". Cribb agregó que "el famoso canal Neruda, hecho hacia el sur del distrito para llegar al canal de la Media Legua, se cerró a pedido del dueño de los campos cuando se terminó la emergencia hídrica, porque el municipio se olvidó de hacer el decreto de afectación. Para esta obra, se gastó un subsidio de 100 mil pesos".

Clandestinos. "Hay que lograr que los canales clandestinos no se hagan. En condiciones muy críticas se podrían cerrar, pero tenemos que tomarlos como una situación de hecho y hacer los cálculos del caudal que están generando en la cuenca", remarcó la directora de Protección Urbana contra Inundaciones provincial, Marisa Montura.

martes, 20 de mayo de 2008

"EI municipio necesita dinero y no tiene en cuenta que puede favorecer un millonario negocio"

Sebastián García, presidente de Asociación Comerciantes e Industriales de Funes

¿Ha sentido el comercio de la ciudad los efectos del conflicto que mantienen el campo y el gobierno?
Se ha reducido el volumen de ventas. Distinto a lo que pasaba en otra época que cuando llegaba el otoño y el invierno caían drásticamente las ventas. Sin embargo en los últimos años no había un gran impacto o tanta diferencia entre la estación invernal y la estival. Existen varios puntos a tener en cuenta. Uno es el conflicto, aunque Funes no es una zona agrícola, siente el efecto negativo y otro es la cantidad de comercios.

¿Se han abierto mas comercios y la población en valores absolutos es la misma?
La torta a repartir tiende a estabilizarse y los comensales son cada vez más. Además, se prevén otras inversiones como una galería comercial que estará ubicada al lado de la municipalidad, uno de los inversores es una red que comercializa electrodomésticos. No decimos que hay que parar las inversiones, porque generan mano de obra, pero si sostenemos que el mercado en la ciudad esta algo saturado, por lo menos en algunos rubros, como en el de indumentaria, por ejemplo.

-¿El rubro ropa, tiene mucha competencia?
Si.

¿Este nuevo emprendimiento se adecua a las Ordenanzas vigentes?
Siempre terminan adecuándose tanto a las normativas municipales como provinciales. Tenemos antecedentes peligrosos como el caso de una casa importante, que el concejo le dio excepción a la Ordenanza 288/85, de ese modo pasaron par alto el factor de ocupación territorial, de lo contrario no hubiesen podido construir semejante edificio, en un lugar tan destacado, porque las ordenanzas no lo permiten.

¿Como asociación han realizado los reclamos?
Si, pero no han tenido el eco suficiente

¿Se sienten desprotegidos los comerciantes?
Lamentablemente si

¿No tienen la suficiente fuerza?
Hay Que reconocerlo, nos sentimos así, pero estamos trabajando.

¿Falta unión?
Muchas veces la Queja es contra otro comerciante. Si bien hemos logrado que algunos comercios compren en conjunto, que tengan una buena relación a pesar de estar en el mismo rubro. No son todos y se hace difícil lograr las compras comunitarias. Hay que entender que la competencia grande esta en Rosario, hay que hacer lo posible para que la gente de la ciudad compre en Funes y también quienes nos visitan.

¿Tienen precios competitivos?
Los precios se han equiparado, los servicios y las prestaciones también. La estética del comercio es de buen nivel. Desde la asociación tenemos que retomar el compre local, con algunos estímulos y generando novedades. Necesitamos el apoyo municipal, llevar adelante el proyecto de centro comercial a cielo abierto, es imprescindible generar nuevas actividades que estimulen la visita, el paseo de la gente, el movimiento del público y que el comerciante no tenga que remar tan solo.

¿Como es la relación con el municipio?
Falta acercamiento, hay temas pendientes, se dilatan en el tiempo y el dialogo casi no existe.

¿Los tiempos institucionales van por un canal y los necesidades de la ciudad por otro?
Creo que no se tira parejo por la ciudad. Se esta mas pendiente de cómo perjudicar al otro. Hay mucho egoísmo y rencor generado a lo largo de los años, por la soberbia de quienes han gobernado y quienes aun lo hacen, porque los altos cargos en la ciudad están ocupados por los mismos dirigentes de los últimos veinte años. Esos rencores y odios se traslucen en la poca dinámica que tiene la ciudad en el sector publico, porque el privado avanza.

La ciudad parece disociada, hay un sector si que crece independientemente de las necesidades o decisiones políticas que se tomen.
Eso preocupa también porque desde lo privado se realizan algunas practicas que perjudican a la ciudad. El Estado no pone freno a algunas especulaciones porque esta pensando en otra cosa.

¿Por ejemplo?
Por ejemplo la idea de cambiar tierra o espacios por infraestructura. El municipio necesita dinero y no tiene en cuenta que puede favorecer un millonario negocio.

¿La idea es vender espacios fiscales?
Si, la balanza se inclina para los que mas tienen y no surge el apoyo para los que realmente lo necesitan, los pequeños emprendedores, para los comerciantes locales o la pequeña industria funense.

¿Que paso con el Parque Industrial?
Para la industria se perdió, porque se le cambio el destino para el que fue expropiado y hoy es un deposito de escombros, tierra, es un predio inutilizado. Se suma también que se puede perder a manos de los expropiados porque se vence el plazo de diez años.

¿Lo pueden reclamar?
Si, porque no se ha hecho nada.

¿Acaso no se pagó?
Se les pago, pero la ley permite eso, Si luego de diez años, quien te lo expropio, el Estado, no hizo nada, tenes derecho a reclamarlo. Porque a pesar del pago recibido ha sufrido un daño sobre la propiedad.

¿Cuando vence ese plazo?
No estamos seguros del día y del mes, pero es durante este año 2008. Así que si la municipalidad no hace el Parque Recreativo o comienza con las obras corre el riesgo que los sucesores pidan las diez hectáreas que a 80 dólares el metro cuadrado, es mucho dinero.

¿Ubicación exacta?
Ruta 34S y Autopista.

¿Como se llega a esta situación?
No hay una pared levantada, solo una excavación de donde sacaron tierra para nivelar algunos lugares inundados, escombros y varios árboles que plantaron los chicos de las escuelas.

Seria una perdida absurda
Un costo enorme, no solo para el municipio sino para la ciudad. Que ese predio haya quedado abandonado no es solo de esta gestión sino también de las anteriores. Con ese parque se han ganado elecciones, ha servido para campanas políticas, se convocaba a los industriales a tomar café, se le hacían propuestas y luego todo quedaba en la nada. Por eso cuando desde la asociación fuimos a buscar a los industriales, para evitar el cambio de destino, casi nadie quiso apoyarlo, porque están cansados de las idas y venidas y que no se haya logrado la concreción del proyecto que motorizó la adquisición de ese terreno.

martes, 22 de abril de 2008

Se disuelve una secretaría. Se crean dos nuevas secretarías

Pareciera haber un clima mas distendido dentro del palacio municipal. Teniendo en cuenta los días aciagos de para que sucedieron los dichos del ahora ¿no esta? Secretario de Obras y Servicios Públicos
Por Edgardo Bozikovic
ebozikovic@funescoop.com.ar

Los metros de caños no aparecieron, pero si la promesa del intendente de que la obra continuará con el ritmo que tenia y que el dinero no saldrá nuevamente del contribuyente. Algo es cierto, dinero que viene del Estado, de un modo u otro proviene de los impuestos o como se llame que pagamos los habitantes del país. Este hecho de corrupción esta en la justicia, mientras se espera su veredicto, los funenses necesitan que les llegue el gas a su domicilio. Gas que por otra parte podría faltar, aunque el ministro Julio De Vido afirme lo contrario. Después de todo para el gobierno la inflación de marzo fue de 1,1 %, cuando en el bolsillo de cada uno, esos guarismos no reflejan la realidad.

Antes: Articulo 1°. Se suprime la Secretaria de Obras y Servicios Públicos de la estructura orgánica de Secretarias de la Municipalidad de Funes determinada por la Ordenanza Comunal N° 45/91 del 02 de diciembre de 1991.

Ahora: Articulo 2°. Se incluyen en la estructura orgánica de Secretarias de la Municipalidad de Funes establecida en el Articulo 1° de la Ordenanza Comunal N° 45/91 dos nuevas Secretarias que se denominaran "de Obras Publicas y Privadas" una y "de Servicios Públicos" la otra.

¿Necesitaran mayor presupuesto? ¿Es solo una división operativa? ¿Cuando el 10 de diciembre Rimini asume el segundo período esta posibilidad fue tenida en cuenta? o es consecuencia de las circunstancias por todos conocidas y no causa de una reforma basada en los argumentos que constan en el mensaje que el Ejecutivo envió al concejo y que fue votado a favor sólo por el oficialismo.

Mientras tanto esta en tratamiento en el legislativo -mensaje ingresado el 29 de febrero de 2008- las modificaciones a la Ordenanza 288/85, sobre el plan regulador, la 181/00 y la 190/00 sobre barrios cerrados y las 189/00 y su modificatoria 424/05 que refiere al fondo municipal de tierras, espacios verdes y reservas fiscales.

Si estas modificaciones se concretan, por cada superficie fraccionada, el municipio recibirá el 15% del espacio en concepto de espacio verde y reserva fiscal -antes 12%- que se destinarían a fines de utilidad general, que integraran el dominio privado de utilidad pública municipal. Los espacios verdes estarán destinados a preservar un mínimo de tierra no edificable. Las reservas fiscales, podrán ser usadas cuando sea necesario, transferidas, concesionadas a terceros, para emprendimientos educativos, culturales, sanitarios, seguridad, para la administración publica, justicia, transporte, turísticos, de recreación, de interés comunitario, protección del medio ambiente, entre otros.

¿Se podrían vender los espacios fiscales? ¿Con ese dinero se harían obras de infraestructura? ¿Cual seria el precio de los terrenos y quien controlaría esas ventas? No es lo mismo el precio de la hectárea de un campo y la de este cuando se transforma en un espacio loteado, fraccionado, en un club privado o barrio cerrado. Según la nueva ordenanza cada decisión quedaría en manos del municipio.

Es innegable que Funes ha crecido, que seguirá haciéndolo, porque además, tiene una ubicación geográfica inmejorable y de ventaja por sobre aquellos vecinos que lo rodean. También es cierto que, como argumenta el ejecutivo, algunas ordenanzas se han quedado en el tiempo, las adecuaciones y actualizaciones, es posible que sean necesarias, pero dada la mayoría casi automática que tiene esta gestión, es oportuno preguntarse, como funcionaran los controles sobre el destino de los terrenos y si en definitiva será la ciudad y sus vecinos los que tendrán el beneficio de estas modificaciones.

Sobre las modificaciones consultamos a Hector Míguez: "Es netamente un negocio inmobiliario que beneficia a los emprendedores, porque se reducen los espacios verdes se los cambia por infraestructura. Las donaciones de campo en la actualidad tienen un valor de 10 dólares por metro cuadrado y cuando se vendan será a 80 dólares. El negocio es muy rentable para los emprendedores" aseveró.

El argumento para la reforma es que se pueden hacer obras de infraestructura. Ante esto el concejal sostuvo: "los espacios de dominio público y reserva fiscal están por fuera del comercio. Esos espacios no tienen un valor comercial, eso esta contenido en la Ley 2756. EI ejecutivo no tiene facultad para vender. Una ley solo puede modificarse con otra ley y no por medio de una ordenanza. Desde el punto de vista jurídico no se puede hacer. Por ahora esta en debate, de la manera que esta planteado no lo voy a votar a favor, porque de ese modo beneficiamos a los emprendedores en detrimento de la población".

"Quieren modificar la ordenanza" insistió el ex intendente, "por que eso le da facultades al ejecutivo para vender. Cambiarlo por obras de infraestructura es una forma de venta. Se transfiere el espacio a cambio de una obra. EI 7% de reserva fiscal puede ser cambiado por una obra. Por lo tanto queda el 8% para espacios verdes. En términos comerciales se vende a los emprendedores a cambio de hacer una calle, una obra, etc".

"EI espacio que es de dominio publico" argumento el concejal, "pasaría a dominio privado y el municipio no lo puede escriturar, porque es del pueblo, es publico, el intendente es el representante, no el dueño".

"Le van a pagar 10 dólares el metro cuadrado en obras de infraestructura" fustigó Miguez, "pero cuando los emprendedores los ventan lo van a hacer a 80 dólares. Es un negocio inmobiliario de casi 9 millones de dólares".

"Quiero un dictamen que indique que esto es constitucional" requirió el concejal justicialista, "¿se puede vender un espacio público? ¿Se puede vender una escuela o una plaza? No, no se puede, porque es de dominio publico".

Le preguntamos si la Ordenanza apunta a que eso sea posible y sostuvo: "Este proyecto de ordenanza contradice la Ley 2756, el Concejo no puede enajenar los espacios de dominio público. EI municipio si puede vender aquellos espacios que fueron adquiridos por el municipio como bienes raíces, para ello necesita los dos tercios de los votos de los concejales. No puede vender los espacios que se donan a partir de los emprendimientos como clubes de campo, barrios cerrados o similares".

Finalmente, los empleados municipales solicitaron en paritarias el 20% de aumento, un nuevo secretario, algún cargo para concejal desocupado, el presupuesto escaso, la reposición de los caños por un monto, según el intendente, que rondarla los $ 180.000, la inflación real y otras cuestiones.

miércoles, 9 de abril de 2008

Rímini se reunió con los vecinos del Country

Los reclamos cumplieron un año. Cuando las intensas lluvias hicieron estragos en el Profesional Country y otros barrios, los vecinos solicitaron con insistencia limpieza de zanjas, ramas y árboles a punto de caer. No hubo respuestas y el pasado domingo más de cien vecinos se lo hicieron saber al intendente.

Juvenal Rimini, junto al recientemente separado del cargo José Luís Parrino, titular de Obras Publicas, además del concejal Raúl Messina, escucharon un rosario de exigencias "porque los servicios se pagan, pero no se ve en los hechos", señaló a este medio el presidente del Country, Gabriel Oddo.

El listado era extenso, pero las prioridades pasaron por la limpieza del Canal Salvat, el desmalezamiento de zanjas, la iluminaci6n, las calles que se hacen intransitables cuando llueve, la caída de ramas y que "no vemos a las cuadrillas por aquí", agrego Oddo, quien explico que Rimini después de mas de dos horas de escuchar a los vecinos se "comprometió a que en cinco o seis semanas comienzan los trabajos".

La vecinal del Country designara una comisión de seguimiento para que "la promesa se cumpla". Otros de los temas fue la obra de gas, ya que mucha "gente ya tiene saldados sus
convenios y se nos dijo que hasta el 2010 no tendremos la obra".

Ante la novedad del robo de caños, la vecinal teme que "se demoren aun mas las obras, además de que se trasladen a los vecinos el dinero perdido por el municipio".

Además, Oddo destaco la participación de la gente. "Vinieron mas de cien y en algún momento se puso áspero porque la gente paga los servicios y vemos que tenemos un Country sucio y queremos que se cumpla lo prometido. Hay que hacer el bacheo en la única pavimentada que tenemos como calle principal ", explico.

El presidente de la vecinal apunto que en los últimos cinco años el crecimiento "es notable, el mismo intendente reconoció que en Funes se están haciendo entre mil y mil doscientas casas por año". Todo ello, para explicar que la problemática abarca a muchas familias.

El Diario de Funes
Viernes 4 de Abril de 2008

martes, 4 de marzo de 2008

Inundaciones: “Hemos avanzado con respecto a la misma fecha del año pasado”

Reportaje al Ingeniero Luís Parrino – Secretario de Obras públicas - Funes


Por Edgardo Bozikovic
ebozikovic@funescoop.com.ar





En marzo de 2007 la lluvia produjo inundaciones en la ciudad, en algunos barrios más que en otros, pero los recuerdos aun viven en la memoria de quienes se vieron mas afectados. Los que saben sostienen que es difícil que se produzca un fenómeno similar, sin embargo la sucesión de algunas precipitaciones y la cercanía de la estación otoñal inquietan a los vecinos. La solución llegará con la realización de obras hidráulicas, algunas están en marcha, unas son sólo un proyecto, otras esperan en los escritorios, lo cierto es que no están de brazos cruzados, pero hay que decirlo, los tiempos institucionales Estado, burocracia-, no tienen directa relación con las necesidades de la gente.

¿Como se ha preparado la ciudad ante posibles lluvias, teniendo en cuenta lo ocurrido en marzo del ano pasado?
Esperamos que no sean los 500 milímetros, que considero un fenómeno excepcional, porque no hay sistema hídrico que pueda soportar tanta agua. Pero después de lo ocurrido en la última semana de marzo y los primeros días de abril, se han realizado canalizaciones, ahora se comienzan las tareas de limpieza y adecuación de los canales, porque se produce la aparición normal de vegetales, además de objetos que muchas veces se tiran de forma desaprensiva.

¿En que etapa están las obras que se debían hacer debajo de la autopista?
Está bien encaminado, se está trabajando en el proyecto para el traspasamiento de cuenca, se hace en forma coordinada entre la provincia y el municipio, tenemos que presentar el proyecto al OCCOVI (órgano de Control de Concesiones Viales) quien tiene que autorizar el cruce por debajo de la misma en dos sectores.

¿Aun esta en estudio?
Sí, porque la obra que se propone es la de un trasvasamiento de cuenca, por lo tanto requiere de modificaciones de altura, realización de nuevas pendientes, que direcciones el paso y la salida del agua, para que las mismas emboquen en la presa.

¿Como se financia y quien hace la obra?
Tenemos la palabra de los responsables del OCCOVI, que las obras se harían con fondos nacionales.

¿Están avanzadas las obras en el Canal Salvat?
Dentro de Funes si, falta la construcción de alcantarillas sobre la R34S, pero con lo realizado las aguas no afectarían a la planta urbana, se derivarían a la zona rural.

¿El Funense puede estar tranquilo?
Las obras realizadas van a mitigar fuertemente las lluvias normales. Pero repito, no hay estructura que resista una intensidad de 120 milímetros en ocho horas, como ocurrió el vienes 1 de abril.

¿Pero que pasa si ocurriera nuevamente?
EI agua se escurriría más rápido. Se han realizado obras y estamos más preparados, del mismo modo las tareas demandan tiempo.

¿Que consecuencias puede aparejar la construcción del acceso al aeropuerto sobre Ruta 9?
A partir de esta obra, comenzaron a activarse otras complementarias y necesarias. Como adecuación de alcantarillas desde Houssay hasta el Arroyo Ludueña, sobre la vereda sur.

¿En que situación están los reclamos realizados desde el municipio?
Ha tomado intervención el ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, junto con Vialidad Nacional. Es muy importante, por que son las dos areas con competencia y hoy han tomado cartas en el asunto.

¿Conexión Aeropuerto - Autopista?
Vialidad Provincial, con un proyecto del Ente Autárquico Aeropuerto. Pero ocurre que no realizaron las consultas técnicas a los órganos públicos con competencia para que dictaminaran respecto de las obras.

¿Se llegó a un acuerdo?
Lo que no se hizo en su momento, se esta logrando ahora, el Ministerio de Aguas y Servicios Públicos, esta realizando los relevamientos correspondientes y por su parte Vialidad Nacional hace lo propio con las dimensiones de la ruta, los rulos de acceso y obras complementarias

¿Que hace el municipio?
Seguir de cerca los desarrollos y sostener el interés para que la obra se realice, pero de modo que no afecte, ni perjudique los intereses de la comunidad de Funes.

¿Se realizaron las canalizaciones y alcantarillas en los limites con Roldan?
Falta, lo que le corresponde al municipio de Roldan, hacer la alcantarilla cruzando calle San Sebastián.

¿Puede afectar a Funes que aun no se haya realizado?
Tendrán que hacerlo lo antes posible. Ya esta canalizado desde San Sebastián, entre San José y Autopista, queda encausar algunos sectores con alcantarillas para que el agua salga por San Sebastián y no afecte a los barrios que están sobre San José. Se hizo el alteo de las calles, hemos avanzado con respecto a la misma techa del ano pasado.

¿Se esta trabajando, pero que no llueva mucho, es así?
Frente alas mismas precipitaciones, estamos mejor, pero no esta solucionado totalmente. Durante esta gestión, tenemos que efectuar todo el recambio de alcantarillas del sector que va desde San Sebastián, San José, La Tradición y Autopista.

Se va detrás de los problemas, con lentitud y rogando que no ocurran acontecimientos o fenómenos fuera de lo estadístico.
Lo público tiene tiempos distintos. Por ejemplo la obra complementaria del Salvat se proyectó en el '85 y se hizo con una valuación hidrológica del '83 y hoy la realidad es otra. Habría que barajar y dar de nuevo.

Las decisiones parecen no ir asociadas a los cambios urbanos, al crecimiento demográfico.
La administración pública es lenta. Dentro delia propuesta que ha hecho el Gobernador Binner, esta la de agilizar algunos aspectos burocráticos.

Esperemos para ver.
Si, porque eso nos va a permitir que todo eso que hemos hablado, se materialicen en plazos menores.

¿En que etapa esta el proyecto de ampliar la Ruta 9 frente a la ciudad?
Nos hemos reunido con el ing. Peirotti (Vialidad Nacional) y nos anticipo que en el próximo CREMA, van a estar incorporadas tres obras fundamentales:
a) la semaforización inteligente
b) transformar en avenida el tramo que va desde López hasta Catamarca
c) pavimentación de las banquinas por fuera de la avenida, desde el Ludueña hasta Catamarca desde López hasta San Sebastián.

¿Que es el CREMA?
Contratos de recuperación y mantenimiento, lo que Vialidad Nacional denomina mallas, entramados de rutas, como es necesario actualidad las vías de comunicación, se dieron cuenta que había que hacer otro nuevo CREMA y en ese esta incorporado Funes.

¿Pasos a nivel?
Se esta en condiciones de gestionar los fondos para el de calle Mitre. Porque ya hicimos el proyecto ejecutivo, fue girado al Nuevo Central Argentino, hicieron todas las correcciones y lo enviaron a la Comisión Nacional de Regulación de Transporte. Estamos esperando la aprobación y es intención de esta gestión que durante el 2008, ingrese como obras menores dentro de la ley provincial dictada a tal fin.

¿Por que solo uno de los dos que se necesitan?
Ocurre que se encuentra sobre la línea de media tensión, eso implica el corrimiento del sistema eléctrico y también en función de los montos, alrededor de $ 450.000, hoy se estaría en condiciones de afrontar la realización de solo uno de los pasos a nivel y a futuro ver como se encara el otro.

lunes, 4 de febrero de 2008

Aires de Funes




Copio y pego dos notas de Aires de Funes que me parecieron interesantes.

La primera se trata de un correo de lectores de Mauro Ivan Miguez (¿será Pariente de Héctor Míguez?) que hace un planteo interesante sobre el presupuesto de la Municipalidad de Funes, y la partida destinada a salarios del personal Municipal.

Un tema delicado sin dudas y que es objeto de controversias frecuentemente.

¿Está sobredimensionada la plantilla de empleados municipales de la Ciudad de Funes? ¿Se invierte mas allá de los límites del presupuesto en salarios del personal?.

La otra nota tiene que ver con la estación transformadora de la EPE, que viene demorada en su terminación.
Sus comentarios serán bien recibidos.

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com