Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de julio de 2011

Editorial de Pablo Feldman en Los Días Contados


Brillante editorial de Pablo Feldman en el programa de Canal 5 "Los Dias Contados". Para mirar y pensar.




miércoles, 21 de julio de 2010

Alertan por faltas graves en loteos de Funes y Roldan



Fuentes: Bien Temprano, Canal 5 Rosario, Punto Biz

El defensor del pueblo de la provincia de Santa Fe, Edgardo José Bistoletti, recomendó a la Secretaría de Medio Ambiente que, en forma urgente y luego de un relevamiento del terreno, se produzca una recategorización de oficio de todos los emprendimientos inmobiliarios ubicados en los municipios de Funés y Roldán, intimándolos fehacientemente a cumplir con los recaudos legales, en lo que a la presentación y aprobación del estudio de impacto ambiental se refiere.





Juvenal Rímini: "Los estudios hidráulicos están demorados en la Provincia"

El Defensor del Pueblo de Santa Fe, Edgardo Bistoletti, recomendó ayer a la Secretaría de Medio Ambiente que "en forma urgente se recategorice de oficio a todos los emprendimientos inmobiliarios ubicados en los municipios de Funes y Roldán y que se les exija un estudio completo de impacto ambiental".

Además, el Ombudsman instó a Medio Ambiente a que "proceda a ordenar la inmediata suspensión de las obras iniciadas sin la correspondiente autorización”.

Ante la sugerencia, Base de Datos (FM 107,1 de 7 a 10) -Programa radial del editor responsable de Punto Biz- se comunicó con el intendente de la localidad de la polémica, Funes, que aseguró que la apreciación de la Defensoría le pareció “apresurada”, ya que, de acuerdo al mandatario, la localidad está en fluído contacto con el área de hidráulica de la provincia.

"Todos los emprendimientos tienen el pedido de factibilida de hidráulica. Lo que ocurre es que por falta de estructura en la Provincia hay demoras. Creo que a eso se refirió la Defensoría, porque por otro lado nunca se requirieron otros estudios de impacto ambiental y no creo que sean necesarios, no se trata de industrias", opinó Rímini.

¿Cómo ve esta decisión de la Provincia?

Lo veo en principio apresurado. Posiblemente la Defensoría no haya recavado bien los datos. Supongo también que cuando Bistoletti se refiere a estudios de impacto ambiental habla de aspectos hidrológico, porque el estudio de impacto ambiental general no se le pide a una urbanizacion que no hace un impacto negativo, si en el caso de la radicación de una industria.

Funes tiene un crecimiento del desarrollo inmobiliario de hace 14 años y nunca se solicitaron estudios de impacto ambiental. Con respecto al aspecto hidrolóligo que entiendo que puede haber razones porque en ese aspecto sí puede complicar, quiero aclarar esto: desde marzo de 2007, todos los proyectos inmobiliarios en curso en Funes (antes hay uno solo) cumplen con la condición sine qua non de estar aprobados por el departamento hidráulico de la provincia de Santa Fe. Algunos ya tienen factibilidad, otros están esperando a la provincia, el área de hidráulica no tiene un número de gente importante, y les estan lloviendo los proyectos de desarrollo urbanístico, entonces se producen demoras de un mes , dos meses o cuatro meses. Si hubieran consultado a hidráulica de la provincia sabrían en qué estado está el tema.

Bistoletti dice que no se están cumplimentando los trámites necesarios.

Nosotros estamos en falta fuera de lo hidrológico, pero entiendo que un desarrollo urbano al lado de un loteo donde está viviendo desde hace años gente no tiene un impacto ambiental diferente al hidráulico, históricamente nunca se han pedido. En ningún momento nos hablaron de la Secretaría de Medio Ambiente.

¿Afecta la suspensión que determinó el defensor?

Obviamente que afecta a los emrpendimientos de Funes y Roldán, pero también en Pueblo Esther y Fighieras. No sé por donde viene esto, si por el glifosato y los campos, pero habría que apurar a la provincia para que los proyectos hidráulicos salgan más rápido. El trabajo que está haciendo hidráulica es reconocible, pero posiblemente no da a basto.

¿Qué saldo tuvo toda esta polémica desde el punto de vista del desarrollo del negocio?

Indudablemente un saldo negativo. No tuve contacto estrecho con los emprendedores, pero tengo conocimiento de que hay una disminución de venta y que posiblemente alguno se haya retirado de la compra y lo lamento, porque en esta ciudad no hay nada para esconder. Con respecto al medio ambiente en hidráulica somos los primeros que nos preocupamos muchísimo a partir de marzo de 2007. Por eso me extraña que Bistoletti no haya consultado con la Provincia.



miércoles, 4 de noviembre de 2009

HOME, la película


En los 200.000 años que llevamos los hombres sobre la Tierra hemos roto el equilibrio que durante casi cuatro mil millones de años de evolución se había establecido en el planeta. El precio que debemos pagar es alto, pero es demasiado tarde para ser pesimistas: la humanidad dispone apenas de diez años para invertir la tendencia, darse cuenta del grado de espolio de la riqueza de la Tierra y cambiar su modelo de consumo.

HOME es un largometraje dirigido por Yann Arthus-Bertrand y coproducido por EuropaCorp (Estudio de Luc Besson) y Elzévir Films con el apoyo de PPR. HOME se compone de imágenes aéreas que abarcan los temas medioambientales más importantes, diciéndonos a la vez que aún existen soluciones.

HOME fué estrenada el 5 de Junio 2009 en todo el planeta y en todos los formatos. El objetivo es llegar a la audiencia más amplia posible y convencernos sobre nuestra responsabilidad individual y colectiva hacia el planeta.

Un himno al planeta

HOME es una oda a la belleza del planeta y a su delicada armonía. A través de los paisajes de 54 países capturados desde el aire, Yann Arthus-Bertrand nos lleva en un viaje único alrededor del planeta, para contemplarlo y entenderlo. Pero HOME es más que un documental con mensaje, es realmente una película magnífica.

Sus espectaculares planos nos muestran la Tierra - nuestra Tierra - como nunca la hemos visto antes. Cada imagen nos enseña los tesoros de la Tierra que estamos destruyendo y todas las maravillas que todavía podemos conservar. “A vista de pájaro son necesarias menos explicaciones ". Nuestra visión se hace más inmediata, intuitiva y emocional. HOME no deja impasible a ninguno de los que la ven, despertando en todos nosotros la conciencia necesaria para cambiar el modo en que vemos el mundo. HOME abarca los principales temas ecológicos a los que nos enfrentamos y muestra cómo todo en nuestro planeta está interconectado.

Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos afirman que solo tenemos 10 años para cambiar nuestro modo de vida, evitar que los recursos naturales se agoten e impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.

Nos jugamos nuestro futuro y el de las siguientes generaciones por lo que cada uno de nosotros debe participar en este esfuerzo colectivo. HOME ha sido creada para hacer llegar este mensaje de movilización a todos los habitantes de nuestro planeta.

Es por esta razón que la película HOME es gratuita, gracias al mecenazgo del grupo PPR y la distribuidora Europacorp, que ofrecieron su apoyo de forma desinteresada. HOME se ha creado para vos. Corré la voz y colabora con el planeta.





El video del trailer de la película puede ser visto con subtitulos en español.

La película completa puede (y debe) ser vista y descargada desde el sitio de youtube de HOME.



miércoles, 5 de agosto de 2009

Casamiento original


Para "mechar" algo divertido en medio de la actualidad de nuestro Funes querido, posteo este video que me sorprendió por lo original.


Dice el portal eblog que el video corresponde a la original entrada a la Iglesia en el casamiento de Jill Peterson y Kevin Heinz, que por estos dias explota en YouTube y en la Web.

Se llama “JK Wedding Entrance Dance” y fue pensado como algo divertido y original entre la pareja y sus amigos. En menos de quince días ya fue visto más de 16 millones de veces (!) y ellos ahora son invitados a los programas de TV.

¿Se animarán los novios de estos pagos a hacer algo parecido?.


lunes, 22 de junio de 2009

Incalificable


Sebastián, un léctor del blog nos envía este material para publicar en el blog. Sinceramente no sé como calificarlo, y dudé sobre que título ponerle al post. Pensé en "Peligro al volante", "Inconciente", "Verguenza", "Falta de respeto", "Irresponsable", "Viaje seguro con Monticas". Yo te invito a que seas vos el que lo califique.

En el video se observa a un chofer de la empresa Monticas que, mientras maneja y transporta pasajeros -personas como vos y como yo- habla tranquilamente con su celular. Transita por la ruta 9, se detiene, ingresa a la ruta nuevamente, todo mientras atiende el llamado.

Sebastián envia el mail diciendo: "Soy un lector del Blog, y te escribo para copiarte el link de un video de un chofer de Monticas, hablando por telefono en el tramo a Funes. El video lo tomé yo hoy a las 16,30 cuando volvia de Rosario a mi casa. Me parece una falta total de criterio de los choferes. y ésta vez pude filmarlo. Pensé en mandarte éste video porque vos podes difundirlo, y es algo relevante para la gente de Funes. Gracias. Saludos, Sebastian"



Es Increible, no?. Es extraño que todos nos estemos un poco acostumbrando a estas barbaridades. Yo todavía no dejo de asombrarme cuando veo papás o mamás con sus chicos, manejando y hablando con el celular al mismo tiempo. ¿Y el ejemplo?. ¿Que clase de enseñanza le damos a nuestros hijos?.

En fin, es un tema cultural. Tengo la esperanza que en algún momento prime el sentido común y empecemos a actuar como seres civilizados, que empecemos a respetar a los demás y a respetarnos a nosotros mismos.

Muchas gracias Sebastián por tu colaboración.

lunes, 29 de diciembre de 2008

La historia de las cosas


Pocos títulos podrían sonar más pretenciosos que La historia de las cosas. Sin embargo, el video que en 20 minutos (en 3 partes) pretende explicar cómo funciona la economía global es furor en internet: casi cinco millones de personas ya mostraron su avidez por saber cómo la humanidad malgasta sus recursos y echa a la basura cada vez más cosas en menos tiempo. La responsable del fenómeno es la periodista y militante ecologista Annie Leonard.

A ritmo acelerado y con dinámicas animaciones de fondo, The Story of Stuff describe el lado oculto de patrones de consumo que están llevan a un mundo cada vez menos sustentable. Entre otros puntos, logra humanizar el frío concepto de “sistema” y vincular las grandes explicaciones sobre economía global con los pequeños comportamientos cotidianos.

Todo empieza con una pregunta simple: “¿De dónde viene lo que compramos y adónde va cuando lo tiramos?”. Leonard viajó por el mundo en busca de una respuesta, materializada en este corto que se define por su explicación inicial: las cosas se mueven en la economía de los materiales, un sistema que está en crisis porque nunca tuvo en cuenta a quienes viven y trabajan en él.

Para la periodista, la fase de extracción debería llamarse “Destrozar el planeta”: en las últimas tres décadas se consumió un tercio de los recursos naturales mundiales. Estados Unidos tiene el 5% de la población, pero usa el 30% de los recursos. Respecto de la siguiente fase, el corto denuncia que la producción mundial utiliza 100 mil químicos sintéticos, que en su gran mayoría no fueron evaluados por su impacto en la salud. En el consumo y la distribución es donde más claramente se ve cómo el capitalismo mantiene los precios bajos pagando sueldos miserables y externalizando costos: para hacer una radio de cinco dólares se puede extraer el petróleo en Irak, producir el plástico en China y realizar el ensamblado en México. La fase del descarte es quizá la más impactante: “El 99% de las cosas que extraemos, procesamos y transportamos es basura en seis meses”, se queja Leonard.El video sitúa el problema en un contexto temporal.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, el analista de ventas Victor Lebow lo describió así: “Nuestra economía demanda que hagamos del consumo nuestro modo de vida, que convirtamos la compra y el uso de bienes en rituales, que busquemos nuestra satisfacción espiritual en él”, fue su manifiesto.

El consumismo nos convence de desechar cosas aún en uso. Es el lado perverso de la moda: quien no contribuye es menos valioso. Todo en medio de una “rueda loca” que nos lleva a trabajar, mirar publicidades que nos dicen que “apestamos”, comprar para no deprimirnos y volver al trabajo... Y ya en la fase de descarte, explica Leonard, enterrar y quemar la basura contamina el ambiente y contribuye al cambio climático.

En definitiva: el sistema hace agua por todos lados porque desecha los recursos y a las personas. “Las cosas realmente van a empezar a moverse cuando veamos las conexiones”, razona Leonard, para quien la clave está en las energías renovables y las economías regionales. “Algunos dicen que no es realista, pero no son realistas los que quieren seguir por el viejo camino”, explica.

La esperanza tiene sustento: el video se vio 2.627.202 veces en Estados Unidos, más que en ningún otro lado (la Argentina está en un sorprendente decimoquinto lugar). Los especialistas lo consagraron antes de su inminente aparición como libro. Para el director de Greenpeace, Estados Unidos es “un megahit que enseña todo lo necesario sobre economía global” y Jerry Mander, del Foro Mundial sobre Globalización, dijo que merece un Oscar por ser “la explicación más clara de los impactos intrínsecos a una economía sobreconsumista, despilfarradora y manejada por corporaciones”.


Parte 1/3



Parte 2/3



Parte 3/3



lunes, 15 de septiembre de 2008

Un señor tecladista


El tecladista Richard Wright, miembro fundador de la legendaria banda de rock británica Pink Floyd, falleció a los 65 años víctima del cáncer.

Como tecladista y compositor, Richard Wright ayudó a crear el sonido psicodélico pionero que convirtió a Pink Floyd en una de las mejores bandas del mundo.

En ocasiones sus atmosféricos órganos y sintetizadores, cargados de influencias del jazz, estaban en el primer plano de los temas de la banda. Otras veces brindaban un trasfondo fantasioso en el que el resto del grupo se podía sumergir. Wright estudiaba arquitectura en el "Regent Street Polythenic" de Londres cuando conoció a Nick Mason y Roger Waters.

En 1965 formaron los Architechtural Abdabs y posteriormente se les unió el estudiante de Artes Syd Barret para crear Pink Floyd. Se dieron a conocer en la escena artística underground de Londres "tocando música que las compañías disqueras no podían entender", como más tarde lo señaló el propio Wright.

"Nunca tuvimos el deseo de ser famosos, de ser estrellas de rock and roll", indicó. Según sus propias palabras, el estilo musical de grandes del jazz como Miles Davis fue lo que más influyó en su forma de tocar los teclados.

Un error
Barret fue la fuerza creativa que lideró al grupo en sus inicios, pero el consumo de drogas lo llevó a un deterioro mental. El resto de la banda, sin embargo, no cayó en el uso de drogas duras.

Wright probó ácido dos veces. La primera fue antes de estar en la banda, en lo que describió como una experiencia "muy placentera". La segunda no lo fue y lo hizo alejarse de por vida.
"Es un error pensar que las drogas suministraron la inspiración de Pink Floyd", dijo. "Los que tomaban las drogas eran los asistentes a los conciertos".

Sonido redefinido
Después de la salida de Barret y la llegada del guitarrista Dave Gilmour, la banda comenzó a redefinirse a finales de los '60 y comienzo de los '70, alejándose del pop excéntrico hacia el rock progresivo.

Además de participar con sus teclados y con su voz como acompañamiento, Wright escribió varias de sus canciones. Entre ellas se incluyeron la pieza instrumental de 13 minutos Susyphuis del disco Ummagumma de 1969 y Summer'68 de Meddle, el primero de los álbumes de la banda que ocupó el número uno.

Álbum récord
El siguiente disco, Dark Side of the Moon, de 1973, fue su obra maestra.

Wright fue coautor en la mayoría del álbum, incluyendo los temas Breathe, Time y Us and Them, pero su contribución más importante fue The Great Gig in the Sky.

Se trata de uno de los álbumes más populares de todos los tiempos y permaneció entre la lista de los 200 más vendidos durante 15 años.

El grupo se convirtió en una de las grandes bandas de los setenta y siguió editando discos, mientras que Wright también prosiguió una carrera como solista.

Sin embargo, las relaciones entre los miembros de la banda comenzaron a deteriorase y Waters despidió, de hecho, a Wright después del álbum de 1979 The Wall. Waters amenazó con no lanzar el álbum si Wright se negaba a renunciar, señaló luego el tecladista.

"Hubo un gran choque de personalidades entre Roger y yo y finalmente me di cuenta que no podía trabajar con esta persona de todos modos, así que me fui".

Sin Waters
Los otros miembros de la banda también se pelearon con Waters y en 1986 Gilmour y Mason comenzaron a trabajar en un nuevo disco sin él.

Wright se reunió con ellos y continuaron grabando y dando giras con el nombre de Pink Floyd, luego de una larga batalla legal con Waters.

Juntos hicieron dos discos más y dieron más de 100 conciertos en la gira para promocionar The Division Bell en 1994, que se convirtió en el tour más lucrativo del rock de la época.

Después de eso, la banda entró en la inactividad. Wright lazó otro disco como solista y terminó relajándose con su yate de 65 pies en las Islas Vírgenes.

Navegar era su "terapia y consigue liberar todas las presiones que uno siente en este negocio", indicó.

Wright se unió a su ex compañeros de grupo, con la excepción de Barret, una última vez en el Live 8 de Hyde Park en 2005. Desde entonces se especuló continuamente que el grupo podría volverse a reunir para hacer una gira. Pero con la muerte de Wright se cierra un capitulo de enorme importancia en la historia de la música británica.
Y nos quedamos con las ganas. Con la partida de Rick sabemos que mas allá de las voluntades de Gilmour, Waters y Mason, Pink Floyd no volverá a reunirse.

Yo me quedo con esas últimas imagenes, en la tarde-noche de sabado de 2005, en London, casi en el cierre del Live 8, con la piel de gallina por escuchar a estos "Señores del Rock".

La buena música, esas grandes bandas, nunca mueren. Nunca desaparecen. Siempre viviran en quienes las supimos disfrutar.


lunes, 4 de agosto de 2008

La última lección


Hace algunos dias escuché por primera vez la conmovedora historia de Randy Pausch.

Randolph Frederick Pausch (nacido el 23 de octubre de 1960, fallecido el 25 de julio de 2008) fue un profesor de informática. Además fue un autor con alto número de ventas en sus libros, consiguiendo fama mundial por su trabajo "La Última Ponencia" discurso que dio el 18 de septiembre de 2007 en la Universidad de Carnegie Mellon. En agosto del 2006, a Pausch se le diagnosticó un cáncer de páncreas metastatizado. Él comenzó un tratamiento muy agresivo para el cáncer que incluía cirugía mayor y quimioterapia experimental; sin embargo, en agosto del 2007, le dijeron que el cáncer había metastatizado al hígado y al bazo, lo que significaba que era terminal. Él entonces comenzó una quimioterapia paliativa , intentando prolongar su vida todo lo que fuese posible. El 2 de mayo del 2008, un PET scan mostró que su cáncer se había extendido a sus pulmones, algunos ganglios linfáticos en el pecho y metástasis en el peritoneo y el retroperitoneo. El 26 de junio de 2008, Pausch indicó que estaba considerando la posibilidad de detener aún más la quimioterapia, debido a los posibles efectos secundarios adversos. Finalmente El día 25 de julio de 2008 falleció a causa del cáncer de páncreas.

Mas allá de estos datos, lo que quería compartir con Uds es la lección de Randy Pausch, que es su historia de vida.

Este video fué grabado en el reconocido programa de TV de Oprah Winfrey, donde Randy expuso brevemente los contenidos de su "Ultima Lección". Se los recomiendo.



Mas datos sobre Randy Pausch:
->
http://es.wikipedia.org/wiki/Randy_Pausch
-> http://www.cmu.edu/randyslecture/index.shtml

La última lección de Randy Pausch en español (Part 1)
->
http://www.youtube.com/watch?v=ybVFkoaA_T0&feature=related

La última lección de Randy Pausch en español (Part 2)
-> http://www.youtube.com/watch?v=6sRPfSFIJoM&feature=related

Video original en inglés (1:16 hs duración)
-> http://www.youtube.com/watch?v=ji5_MqicxSo

jueves, 31 de julio de 2008

3 grandes comerciales 3


Los descubrí en el blog
2 Papiros, y todavía no puedo dejar de reirme.

Son 3 comerciales de Gatorade, que sin contratar grandes estrellas esta vez, saben pegar con el mensaje. La verdad que los veo y los veo y no puedo decidir cual de los 3 es mejor.

¿Vos que opinás?






lunes, 9 de junio de 2008

Mi papá, mi ídolo

Dos publicidades del dia del padre, un mismo concepto: Mi papá, mi ídolo.

De todos los comerciales que vengo viendo del dia del padre, estos dos me parecieron los mejorcitos.

Telecom



Fernet Branca

martes, 20 de mayo de 2008

Un millón de firmas contra el tren bala

Impulsan desde la web juntar un millón de firmas contra el tren bala
Aseguran que con la mitad de lo que costará el proyecto se realizaría
otro que llegaría a cientos de ciudades y pueblos.
En el video, el informe de CQC que tiene datos similares.


El sitio web
trenparatodos.com.ar impulsa una campaña para reunir 1 millón de firmas en contra del proyecto del Tren Bala, impulsado por el Gobierno nacional.

Desde la página proponen anular el polémico proyecto y reemplazarlo por uno que reconstruya el sistema ferroviario nacional, que sea “económic, ecológico y popular, que integre al país, reactive economías regionales y genere miles de puestos de trabajo”. Al respecto del Tren Bala, la web afirma que es “elitista, antinacional y antidemocrático”, costará 5.000 millones de dólares, más deuda externa, con la construcción de 1.000 km. de vías para comunicar sólo cuatro ciudades.

Además, asegura que con 3.100 millones de dólares, poco más de la mitad del costo del plan oficial, se pueden reconstruir 18.000 km de vías y que el “Tren para Todos llegará a cientos de ciudades y pueblos”.

Fuente: 30 Noticias

martes, 6 de mayo de 2008

La última hora

Acabo de terminar de ver el documental producido por Leonardo Di Caprio en 2007, acerca de la crísis del planeta tierra. La película se llama "The 11th Hour" (la onceava hora ó la última hora, como prefieran). Se las recomiendo.

La película continua con la problemática tratada por el ex vicepresidente de EEUU Al Gore en su también recomendable documental "An Inconvenient Truth" (La Verdad Incómoda, ver sitio acá), sobre los efectos del calentamiento global, producto de la acción irresponsable del ser humano en la tierra.

“Es nuestra generación la que puede cambiar el mundo... para siempre.” La leyenda, que puede leerse en el afiche en español del documental La última hora, protagonizado y producido por el mismísimo Leonardo Di Caprio, es un buen resumen de intenciones: interpelar a un cambio de actitud de los ciudadanos –especialmente de los estadounidenses– respecto de usos de la energía, el consumo y la forma de relacionarse con la naturaleza en general.

La película está profusamente sembrada de valiosas declaraciones de científicos, escritores y ambientalistas (entre ellos Mijail Gorbachov y Stephen Hawking), y de miembros de comunidades indígenas. Se puede dividir claramente en tres partes. La primera relata la situación ambiental actual y está condimentada con imágenes de catástrofes naturales de los últimos tiempos, con el huracán Katrina a la cabeza.

La segunda, en la que mezcla las cuestiones del cambio climático con contaminación de los mares, explica cómo fue que se llegó a la situación actual de deterioro ambiental. Y recién en la tercera se hace una prospectiva de cómo debería actuar la humanidad para evitar una catástrofe que cataloga de inminente. “Somos la última generación que puede hacerlo”, desliza un solemne DiCaprio.

Cambios. Según la tesis del filme, la situación es que la población del planeta es muy superior a la que podría sobrevivir si sólo se apelara a la energía que envía el Sol. “Podrían vivir entre 500 y 1.000 millones de personas, pero hoy somos más de 6.000 millones”, afirma el escritor Thom Hartmann. El salto se dio sólo gracias al combustible fósil.

Luego de presentar un panorama sombrío, con el colapso mundial esperando casi a la vuelta de la esquina, la película da un giro importante hacia el optimismo. Después de criticar el consumismo de los norteamericanos, dice que es posible el cambio, y pone como ejemplo la reconversión industrial de Detroit en la década de 1940 para combatir a la Alemania nazi. Por eso, señala como imprescindible una reconversión de la industria para que los nuevos diseños tengan en cuenta formas distintas del uso de la energía.

Tampoco deja de señalar que una parte importante del cambio está dentro de cada uno de nosotros. Ahí es cuando las opiniones dejan de ser de los científicos y pasan a los políticos o a los líderes religiosos o indígenas.

El sitio oficial del documental lo podés ver acá.
El sitio de wikipedia en inglés lo podés ver acá.
Si tenés emule, podés descargar la documental haciendo click acá.

jueves, 1 de mayo de 2008

14 años sin "O Mais Grande"

En materia de opiniones, todo es cuestión de gustos. Por eso, a pesar de no ser uno de los dos pilotos con mas campeonatos ganados, sin dudas -para mi- Ayrton es el mejor piloto de Formula Uno de todos los tiempos.

Se fué un 1º de mayo, allá por 1994, en el mediodia europeo de la República de San Marino, mientras venía punteando el Gran Premio en el circuito Enzo y Dino Ferrari de Imola.

El destino quizo que ese fatídico fin de semana estuviese plagado de accidentes, pero sin dudas el mas importante, que enlutó a un pais entero y paralizó al mundo fierrero, fué su salida de pista en Tamburello.

El destino quizo que el fin de su carrera lo encontrase corriendo en un Williams, lejos de su Mc Laren en donde obtuvo sus campeonatos mundiales. Previamente había pasado por Toleman y Lotus.

La justicia italiana aún no pudo aún determinar las causas de su accidente, si fueron mecánicas o humanas. Pero lo que el tiempo no puede lograr es borrar de nuestra memoria los inolvidables recuerdos de Ayrton Senna Da Silva, "O mais grande".

Existen muchos testimonios en video de la carrera de Ayrton, Incluso DVD's. Yo elegí este pequeño video de tributo para recordarlo. Espero que lo disfruten.

+ Info de Ayrton
acá, acá y acá.

miércoles, 30 de abril de 2008

¡Inocente la pucha digo!

No soy amante de los celulares, y aún sigo pensando que es un aparato que nos esclaviza como pocos. Desde la existencia del teléfono celular -como decía Sergio Sinay en esta nota- pareciera ser que los seres humanos perdimos el derecho a no estar.

Pero cuando en una publicidad se despliega la creatividad y la dramatización con tanto ingenio, merece la admiración. Aunque el objeto de la publicidad sea justamente un celular, uno de los pocos "chiches tecnológicos" que no me seducen en absoluto.

martes, 22 de abril de 2008

22 de Abril - Dia de La Tierra




La bandera de la Tierra no es oficial, incluye una
fotografía de la NASA conocida como La canica azul

El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países. Su promotor, el senador norteamericano Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

Historia: La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970. Fue iniciada por el senador Gaylord Nelson, activista ambiental, popular para la creación de una agenda ambiental. Para esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.

En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.

Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio vernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York

El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.

El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.

En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local. "La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."

¿Qué es el Día de la Tierra?

Día de la Tierra, celebrado internacionalmente por primera vez el 22 de abril de 1970, para subrayar la necesidad de la conservación de los recursos naturales del mundo. Surgido como movimiento universitario, el día de la Tierra se ha convertido en un importante acontecimiento educativo e informativo. Los grupos ecologistas lo utilizan como ocasión para evaluar los problemas medioambientales del planeta: la contaminación del aire, agua y suelos, la destrucción de ecosistemas, los cientos de miles de plantas y especies animales diezmadas, y el agotamiento de recursos no renovables. Se insiste en soluciones que permitan eliminar los efectos negativos de las actividades humanas. Estas soluciones incluyen el reciclado de materiales manufacturados, preservación de recursos naturales como el petróleo y la energía, la prohibición de utilizar productos químicos dañinos, el fin de la destrucción de hábitats fundamentales como los bosques húmedos y la protección de especies amenazadas.

Por esa razon es el dia de la tierra.
Fuente: Wikipedia

lunes, 14 de abril de 2008

Muchachos, ¿no hay cosas mas importantes?

Si el General viviera, seguro se hubiese cagado de risa con los comentarios de Lenny y Carlos en la taberna de Moe, pero los "muchachos peronistas" -que lejos de espantarse con los gobiernos de Menem, Duhalde y Los Kirchner se hacen los distraidos- pretenden decidir por nosotros que es bueno y que es malo para nuestros ojos. ¿Y si se ponen a laburar en serio para resolver los problemas importantes del pais?

Si el General viviera, les pegaría tantas patadas en el culo a estos sinverguenzas que se tendrían que llevar un sandwich para comer en el aire. Te voy a dar Los Simpson a vos...

El ex legislador Lorenzo Pepe pidió al CONFER que evite que un capítulo de la serie Los Simpson "lacere a la sociedad argentina".

El ex diputado nacional y secretario del Instituto Nacional Juan Domingo Perón, Lorenzo Pepe, envió una carta al titular del COMFER para que tome medidas a fin de evitar que "Los Simpson", la serie animada creada por Matt Groening "lacere a la sociedad argentina", luego de que Perfil.com revelara que en un capítulo de la serie, Juan Domingo Perón, era mencionado como un dictador que hacía desaparecer personas. "Envié una carta a Juan Gabriel Mariotto (nuevo titular del Comfer) para que, dentro de las normas vigentes, se evite esa actitud lacerante hacia la sociedad argentina. No es cierto que, como salió publicado en varios medios, yo haya pedido que se aplique la censura. Lo que le pido es que se sirva de las herramientas legales que estén a su alcance para evitar que este golpe a la cultura y a la historia argentina produzca un daño a la sociedad", dijo el ex diputado, en diálogo con Perfil.com. Esta mañana, en varios medios se aseguró que Pepe había pedido que se censurara el capítulo de Los Simpsons en el que el personaje Carl Carlson señala que le gustaría "una dictadura militar como la de Juan Perón", porque "cuando él te desaparecía, tu te mantenías desaparecido". "No podría pedir que se aplique la censura porque yo sé lo que es eso. Sé lo que es estar proscripto. Sería un despropósito", se justificó ante Perfil.com. Pepe confesó que "nunca" vio el programa, pero que está seguro de no compartir el humor de la serie. "No puedo reirme de los muertos, ni de la sangre derramada. Los Estados Unidos tienen un total desconocimiento de la historia latinoamericana. Y si se trató de una ironía, deberían darse cuenta de que hay cosas con las que no se hacen bromas. Los desaparecidos son una cicatriz que todavía permanece abierta", señaló. Además, aconsejó que "si quieren bromear sobre temas políticos, su propia historia es bastante rica... Pueden empezar con Bill Clinton junto a su becaria en el Salón Oval, o con Richard Nixon poniendo micrófonos por todos lados". Más allá del tema de los desaparecidos, que parece ser el que más lo inquieta, el diputado se mostró molesto porque en la serie aseguran que Juan Perón fue un dictador. "Eso no es cierto. Se presentó como candidato a elecciones libres y sin proscripciones en tres oportunidades: 1946, 1951 y 1973. En todas ganó por amplia mayoría", recuerda. "También se meten con Evita, la confunden con Madonna. Es imperdonable que se mofen de una mujer emblemática", protestó.
Sin palabras.



Me hago eco de las palabras de Mr Groncho, publicadas en su blog el dia de hoy, "La duda es si se deben tomar medidas ante el capítulo de los Simpsons en el que se dice que Juan Domingo Perón fue un dictador que hacía desaparecer personas. Perón no habría aceptado la creación de un Observatorio de caricaturas y dibujitos animados. Lo que pocos saben (y principalmente los que no son peronistas, como los mamarrachos del gobierno) es que el ex presidente tenía un gran sentido del humor y le encantaban las bromas, se hacía llevar las revistas opositoras de Argentina a España y se pasaba horas riéndose solo. El humor y saber reírse de uno mismo es un rasgo de inteligencia (¿OK, Cristina?). Desde aquí proponemos que censuren los noticieros, que ésos sí que mienten y falsean la realidad.

Seis grados que podrían cambiar el mundo

En el marco de la conmemoración del DIA DE LA TIERRA, National Geographic Channel puso en el aire anoche un documental especial de dos horas de duración acerca del impacto del calentamiento global (Global Warming) en nuestro planeta, del cual solamente posteo la primer parte.



El video muestra la cruel realidad de nuestro planeta y el oscuro futuro que le espera a La Tierra, y en consecuencia a nosotros, sus habitantes y principales responsables de este presente.

¿Cómo puede ser que las hamburguesas con queso que comen los americanos tengan mayor impacto de carbono que todos los vehículos familiares de América? ¿Cómo podemos ayudar para detener el calentamiento global?

El volumen de la emanación de gases por el efecto invernadero es mayor cada año. Los científicos advierten que, como consecuencia, la temperatura global promedio puede aumentar 6 grados centígrados en el próximo siglo. Por lo tanto el mundo experimentaría cambios radicales. Este documental acompaña a Mark Lynas, escritor inglés, y a otros expertos en climatología en su análisis del efecto que produce el potencial aumento de un grado centígrado en la temperatura mundial.

Aún si las emanaciones del efecto invernadero desaparecieran de la noche a la mañana, las concentraciones ya presentes en la atmósfera equivalen a un aumento global de 0,5 a 1 grado centígrado.

Pero, ¿qué ocurriría si aumenta otro grado más? Según Mark Lynas, autor de “Six Degrees”, los cambios dejarían de ser graduales. Los glaciares de Groenlandia y algunas islas bajas comenzarían a desaparecer.

Con un aumento de tres grados centígrados, el Ártico estaría libre de hielo durante los veranos; la selva tropical del Amazonas empezaría a secarse y los índices de temperaturas extremas serían los normales.

Un aumento de cuatro grados centígrados haría crecer el nivel del mar en forma considerable.

Si sumamos otro grado más, estaríamos frente al ocaso de los cambios climáticos. Aquellas zonas que alguna vez fueron regiones templadas serían entonces inhabitables. Los seres humanos entrarían en guerra por los recursos naturales restantes.

Con seis grados de aumento llegaría el Día del Juicio Final: los océanos serían basureros marinos, los desiertos se apoderarían de la faz de la tierra y las catástrofes serían cosa de todos los días.

Si no hacemos nada por evitar esta amenaza, ¿cuál sería el punto de no retorno que indique que ya nada se puede hacer por detener el calentamiento global?

Para visitar el sitio de NatGeo sobre este especial, http://www.natgeo.tv/especiales/seisgrados

Para visitar el sitio de NatGeo y ver la programación prevista para el Dia de la Tierra, visitá
http://www.natgeo.tv/especiales/diadelatierra/programacion.asp.

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com