Mostrando entradas con la etiqueta greenpeace. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta greenpeace. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de marzo de 2010

22 de marzo, Día Mundial del Agua. Conocé su importancia



Disponibilidad del recurso

El agua dulce es un recurso finito, vital para el ser humano y esencial para el desarrollo social y económico. Sin embargo, a pesar de su importancia evidente para la vida del hombre, recién en las últimas décadas se empezó a tomar conciencia pública de su escasez y el riesgo cierto de una disminución global de las fuentes de agua dulce.



La superficie de agua sobre el planeta supera abundantemente a la continental y más del 70% corresponde a mares y océanos, pero esta abundancia es relativa. El 97,5% del total existente en el planeta es agua salada, mientras que solo el 2,5% restante es agua dulce.

Del porcentaje total de agua dulce casi el 79% se encuentra en forma de hielo permanente en los hielos polares y glaciares, por lo tanto no está disponible para su uso. Del agua dulce en estado líquido, el 20% se encuentra en acuíferos de difícil acceso por el nivel de profundidad en el que se hallan (algunos casos superan los 2.000 metros bajo el nivel del mar). Sólo el 1% restante es agua dulce superficial de fácil acceso. Esto representa el 0,025% del agua del planeta.




La renovación de las fuentes de agua dulce depende del proceso de evaporación y precipitación. El 80% de la evaporación global depende de los océanos y solo el 20% de las precipitaciones terminan en las zonas terrestres, alimentando lagos, ríos, y aguas subterráneas poco profundas, donde la renovación se da por infiltración (1). Si bien el volumen de agua no ha cambiado en los últimos 30 mil años, estos recursos no son inagotables, ya que han sufrido un deterioro importante en la calidad, debido al crecimiento de la población y sus actividades relacionadas.

(1)“Informe GEO America Latina y el Caribe” Perspectiva del Medio Ambiente 2003, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Costa Rica, octubre 2003.


Causas de pérdida de acceso al agua potable

Según la evaluación realizada por el proyecto GIWA (The GIWA Final Report “Challeges to International Waters”, GIWA (Global International Waters Assessment), la presión de las actividades humanas a escala global está deteriorando la capacidad de los ecosistemas acuáticos para cumplir con sus funciones esenciales, lo que perjudica la calidad de vida y el desarrollo social. Básicamente esas intervenciones humanas se dan a través del sobreuso del recurso, la contaminación, la sobrepesca y la modificación de los hábitat acuáticos. El cambio climático aparece como un quinto componente que exacerba a los otros cuatro. De acuerdo a la evaluación del proyecto GIWA, enfrentamos una crisis de proporciones globales en cuanto a la accesibilidad al agua potable para el 2020.

A inicios del siglo pasado la población mundial rondaba los 1.600 millones, mientras la actividad industrial tenía un crecimiento moderado, generando pocos desechos industriales y la actividad agropecuaria era libre de fertilizantes y plaguicidas. A comienzos de este siglo, la población global aumentó a más de 6.000 millones de personas, la industria ha tenido un crecimiento exponencial al igual que los vertidos industriales, y la expansión y desarrollo de la agricultura se ha basado fuertemente en el uso de fertilizantes y otros productos químicos. Las grandes urbes junto al desarrollo industrial y a los cambios en las técnicas agrícolas, han generado una enorme cantidad de sustancias contaminantes, que afectan los cuerpos de agua debido a la contaminación con la consecuente pérdida de la capacidad de los cuerpos de agua superficiales para sostener su biodiversidad original. Por otro lado, y dada la triplicación en la demanda de agua en los últimos 50 años, la construcción de represas hidroeléctricas y el desvío de caudales importantes hacia regadíos, están afectando seriamente a los ecosistemas fluviales y generando nuevos conflictos entre las poblaciones ribereñas. El número de grandes represas (de más de 15 metros) se ha incrementado rápidamente en todo el mundo, pasando de aproximadamente unas 5.000 en el año 1950, a casi 45.000 actualmente (1).

Por otro lado, en la mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce, sino la mala distribución del recurso. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura con ineficientes sistemas de riego. A nivel mundial se está dando un incremento sostenido en la demanda de productos agrícolas con alto consumo de agua.

(1) Sommer Marcos, “Agua, despilfarro, escasez y contaminación” en Ecoportal.net










viernes, 4 de diciembre de 2009

Sumate al equipo contra el cambio climático



Estamos a pocos días de que los principales responsables del calentamiento global se reúnan en la Cumbre sobre el Clima en Copenhague para decidir el futuro del planeta.

Esta es una oportunidad clave para evitar el desastre ambiental y humanitario que el cambio climático puede ocasionar.

Necesitamos que te sumes al equipo. Pedí a los líderes del mundo que asuman su responsabilidad para salvar el clima del planeta. Completá el siguiente formulario y enviales tu reclamo.

Las principales economías del mundo tienen la enorme responsabilidad de actuar de manera urgente para evitar un desastre climático. El próximo diciembre, en Copenhague, se realizará una cumbre decisiva para nuestra vidas, donde los líderes del mundo decidirán el destino de la humanidad.

El mundo necesita que sus líderes asistan a la cumbre de Copenhague y asuman personalmente su responsabilidad. Es imprescindible que acuerden las medidas necesarias para evitar un cambio climático fuera de control.

Reclamo al Grupo de los 20 (G-20)*, que reúne a los países más influyentes a escala global, entre los que se encuentran las economías más poderosas del mundo junto a un grupo de economías emergentes, que asuma la responsabilidad política para que en Copenhague se adopten las medidas necesarias para evitar el desastre ambiental y humanitario que el cambio climático puede ocasionar en los próximos años. Entre los riesgos más inminentes se encuentra la desaparición masiva de los glaciares y la consecuente pérdida de inmensas fuentes de agua potable.

Esta petición es parte de la campaña que un conjunto de ONG están desarrollando a escala global para alcanzar en Copenhague un acuerdo que esté a la altura de la urgencia y la escala del desafío del cambio climático (www.tcktcktck.org)

* El G-20 está constituido por: Alemania, Argentina, Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos de America, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Sudáfrica, Corea del Sur, Turquía, Reino Unido. La Unión Europea, representada por su presidencia rotativa, es el miembro número 20.

¡ Hacé click sobre la imagen y sumate !

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com