Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2009

Café literario Luz y Luna y World poetry almanac


Permítanme que les haga un cuento, un cuento casi de hadas, que gratificará a todos al leerlo, y tiene relación con el CAFÉ LITERARIO LUZ Y LUNA.

Como ustedes estarán enterados, al CAFÉ LITERARIO acuden autores locales, regionales y recibimos el aporte de autores del exterior que regularmente se suman a la grilla de colaboradores y que repiten sus envíos participando en las ediciones mensuales.

Pues bien, meses atrás, recibí un pedido de uno de los colaboradores exteriores , por llamarlos de algún modo, HADAA SENDOO, poeta MOGOL, licenciado en letras, profesor itinerante de varias universidades de los Estados Unidos de Norteamérica, en él me pedía si fuera posible dentro de mis posibilidades, hacerle llegar poesías de distintos autores de la República Argentina, traducidas al inglés, para seleccionarlos e incluirlos en el almanaque mundial que él realiza año a año y que es distribuido mundialmente y que llega a todas las bibliotecas de los Estados Unidos de Norteamérica y de Europa.

En el mencionado almanaque, figuran 150 poetas de 70 países.

Me llenó de orgullo el pedido y procedí a comunicar por el medio que lo hago habitualmente con todos aquellos poetas argentinos, radicados o no en el país.

Recibí siete poesías de distintos autores que respondieron a mi llamado y que se ajustaban a lo pedido por HADAA SENDOO.

Procedí a remitírselas prestamente, ya que el WORLD POETRY ALMANAC 2008, que así se llama, se editaba en Diciembre y estábamos a mediados del mes de noviembre.

Días atrás recibo una nota del Correo Central, que había encomienda desde MONGOLIA. Me dirijo al correo, retiro el envío, y ansioso lo abro, veo que era el envío de dos almanaques mundiales. Uno venía dirigido a un poeta local, y el otro a mi persona. Me dirijo al índice y busco Argentina, y allí veo los poetas seleccionados por Argentina, que son tres.

  • Carlos Barbarito , de Buenos Aires, no fe enviado por mí.

  • JOSÉ MUCHNIK, COLABORADOR DEL CAFÉ LITERARIO LUZ Y LUNA Y RESIDENTE EN PARIS, FRANCIA

  • RAQUEL PIÑEIRO MONGIELLO, RESIDENTE EN FUNES, INTEGRANTE Y ACTIVA COLABORADORA DEL CAFÉ LITERARIO LUZ Y LUNA.

Esto es algo que nos debe llenar de orgullo, para que aprendamos a creer en Funes, en su Cultura, esto es un respaldo a la literatura local que brilla de la mano de Raquel, y de todos los integrantes del café y de muchos que permanecen anónimos.

Es un gran respaldo al café literario, ya que dos de sus integrantes, uno exterior y otro local, SOBRE TRES, fueron seleccionados e incluidos en el WORLD POETRY ALMANAC.

¡ FELICITACIONES RAQUEL !

¡ FELICITACIONES JOSÉ !

GRACIAS POR BRINDARNOS SU TALENTO


William Baccino
Librería La Cultura

miércoles, 20 de agosto de 2008

Presentación del libro "Che, el Rosarino"


Este sábado 23 de Agosto tendrá lugar la presentación del libro "Che, el Rosarino", segundo libro del periodista Coco López.

En 1997, a treinta años de su asesinato, publicó "Mate y Ron", pensado como una obra de confluencia en la que el autor partía la ciudad natal de Ernesto, para encontrarse en La Habana con los amigos del Che, y que ellos, le hablaron sobre ese niño nacido en Rosario y convertido en Cuba, en el Comandante Guevara.

En "Che, el Rosarino", su nuevo libro, Coco López vuelve al Che en el marco de un nuevo escenario mundial donde ha desaparecido todo vestigio del socialismo europeo de matriz soviética, al cual el Comandante no le ahorró críticas.

La presentación de este nuevo texto dedicado al Ciudadano Ilustre estará a cargo de la editora Silvina Ross, y contará con la presencia del autor. La entrada es libre y gratuita.

La cita es entonces este sabado a las 19:00 horas en la sede de A.C.I.F, en calle Elorza 1461, frente al Club San Telmo.

Auspician: Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Funes y A.C.I.F.

Organiza:




Che, el rosarino. El libro.

La obra es un abordaje de la personalidad del Che, vinculando la experiencia contemporánea con las generaciones anteriores; cuando Fidel Castro después de medio siglo, no está al timón de Cuba y en Latinoamérica se habla del Socialismo del Siglo XXI.

Junto al testimonio de amigos cercanos del Che, que abarcan desde la niñez a su asesinato en Bolivia, se reseñan los esfuerzos realizados durante muchos años, para que la ciudad de Rosario, recuperara como propia la figura de Ernesto Guevara.

Este libro no es neutral, subraya el autor. “Aunque el eje es una sola persona, el texto tiene un coro de muchas voces y un solo canto: el de la utopía de un mundo mejor y un hombre nuevo”.


Che, el rosarino. El autor.

José Andrés Coco López nació en Rafaela. Es licenciado en Ciencia Política, egresado de la Universidad Nacional de Rosario. Desde 1997 se ha especializado en el análisis de temas internacionales.

De 1980 a 1984, trabajó en Moscú como corresponsal de la agencia DAN (Distribuidora Argentina de Noticias). Parte de los testimonios recogidos en la Unión Soviética fueron publicados en dos libros: El hombre y los campeones en el deporte soviético y Maxi, Verónica y el pájaro azul. Ha realizado coberturas periodísticas en Brasil, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Cuba, Estados Unidos, Italia, España, Bélgica, Inglaterra, Polonia, Checoslovaquia, Israel, Iraq, India y China.

Fue profesor titular de Antropogeografía en el Profesorado de Historia, que se dicta en el Instituto Olga Cossettini y Profesor de Política Internacional en TEA (Taller, Escuela, Agencia), ambos de Rosario.

Con la colaboración del periodista cubano José Bodes publicó Mate y Ron (1997) y Perón-Fidel línea directa (2003). Desde 1989 es corresponsal de Radio Habana en la Argentina. En marzo de 2008 le fue otorgada la distinción Félix Elmuza, por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). En la actualidad es columnista de política internacional en programas de radio y televisión.


Che, el rosarino. Fragmentos.

Harry "Pombo" Villegas Tamayo, Once años al lado del Che.

Se llama Harry Villegas Tamayo, es general de Brigada del Ejército Cubano, pero son muy pocos los que lo llaman por su nombre. Todos lo conocen por Pombo. Ese seudónimo se lo puso el Che cuando llegó al Congo. Lo llamó Pombo Pojo, que en la lengua africana swahili nativa significa “néctar verde”. Con los demás compañeros hizo lo mismo, y así al corpulento Emilio Aragonés le puso Tembo, que nombra al elefante, a Víctor Dreke lo bautizó Moya, que es “uno” y así a todos los compañeros. El Che se llamó a sí mismo Tatu, que significa “tres” y así lo conocieron todos. Cuando se encontró con el Che por primera vez, tenía sólo dieciséis años. Después lo acompañó a lo largo de tres guerrillas: Cuba, el Congo y Bolivia.

Pombo cuenta que en la concepción del Che, el guerrillero no sólo debía saber disparar un arma. “Paralelamente teníamos que ir a una escuela, organizada por el Che, y él mismo era el que impartía las clases. Estudiábamos historia de Cuba, hablábamos sobre la personalidad de Antonio Maceo, Máximo Gómez. Hacíamos un análisis de tipo militar, profundizábamos sobre las tácticas empleadas”.

Escuchando a Pombo, uno va adentrándose mejor en la personalidad del Che. Era, sin duda, inflexible con la disciplina de los combatientes. Incluso en una oportunidad que Pombo se retrasó, y se quedó a dormir en la casa de un campesino porque le pesaba el armamento, lo castigó quitándole la posibilidad de portar armas durante toda la guerra.

“Cuando se le quitó el enojo, le expliqué que el armamento que me había entregado Fidel, un fusil ametrallador Browning, era muy pesado para mí. El Che me entregó entonces una ametralladora más liviana. Pero así era todos los días, estar atentos y no cometer ninguna infracción.” (...)

“Yo quiero decirte –señala– que siempre he discrepado con quienes dicen que el Che era temerario. El Che era audaz y valiente. Temerario –-diferencia Pombo– es que busca la muerte y el Che no la buscaba. Todos los que vamos a la guerra sabemos que existe la posibilidad de perder o ganar, pero nunca hablaba de la muerte. El Che murió como vivió, lleno de optimismo. Ponía en juego su valentía y su audacia, porque su esperanza era cambiar la sociedad de América latina y en especial de este país, la Argentina, porque era su país.”

Pombo vuelve sobre un tema recurrente en las conversaciones con los amigos y compañeros del Che: la Argentina como meta de su lucha. “No te quepan dudas de que su deseo era venir, luchar con los argentinos y ayudarlos. Prueba de ello es que su primer intento para salir de Cuba fue organizar el destacamento de Jorge Masetti. Le dio las orientaciones fundamentales y su intención era incorporarse a ese destacamento.” (...)

“Yo pienso que esta convocatoria para celebrar los 80 años del Che tiene una importancia extraordinaria. No lo veo sólo como un reconocimiento. Creo que para los argentinos es la oportunidad de acercarse más al Che. No toda la juventud argentina –señala– siente al Che como algo suyo. No lo siente como alguien de su propia tierra. A lo mejor lo ven como una figura de la Revolución Cubana, una gran figura mundial, pero no han tomado conciencia de que esa gran personalidad, que es el Che, un paradigma de la juventud mundial, que surge como un faro de los hombres honestos del mundo, es argentino, es rosarino y por lo tanto es de ustedes, les pertenece.”

Doce años de su vida, parte de la adolescencia y su juventud junto al Che. Ahora “tú me preguntas si lo extraño al Che. Claro que lo extraño, estuve muchos años de mi vida con él, como combatiente en la Sierra Maestra, en la Columna Ciro Redondo con la que llegamos a La Habana, las guerrillas en el Congo y Bolivia. Todo ese recorrido de mi vida –-subraya– junto a él fue creando una sensación de afinidad, de cariño, que hizo que el Che nos tuviese a nosotros prácticamente como a sus hijos, y nosotros a él, como nuestro padre”.

martes, 5 de agosto de 2008

Presentación del libro "Rosario Ciudad Goleada II"


Este sábado 9 de Agosto tendrá lugar la presentación del libro "ROSARIO CIUDAD GOLEADA II", del periodista y escritor Carlos del Frade.

"Central, Ñuls: la ciudad goleada. Fútbol, lavado de dinero y poder. Segunda parte". ¿Quiénes se beneficiaron con el saqueo de Central? ¿Por qué Ñuls y Central pelean para no descender?. ¿Qué hay detrás de Eduardo López?

El evento contará con la presencia del autor. La entrada es libre y gratuita.

La cita es entonces este sabado a las 20:00 horas en la sede de A.C.I.F, en calle Elorza 1461, frente al Club San Telmo.

Auspician: Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Funes y A.C.I.F.

Organiza:

sábado, 2 de agosto de 2008

Presentación del libro "Reflexiones para el alma III"


Este sábado 2 de Agosto tendrá lugar la presentación del libro "REFLEXIONES PARA EL ALMA III", de José Luis Prieto.

El evento contará con la presencia del autor. La entrada es libre y gratuita.

La cita es entonces esta noche a las 20:00 horas en la sede de A.C.I.F, en calle Elorza 1461, frente al Club San Telmo.

Auspician: Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Funes y A.C.I.F.

Organiza:

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com