Mostrando entradas con la etiqueta El diario de Funes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El diario de Funes. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de noviembre de 2008

Repavimento frente al Cementerio


La semana pasada, un grupo de funcionarios municipales estuvo reunido, en Santa Fe, con representantes del gobierno provincial con el objetivo de contar con aportes económicos para encarar una serie de obras en la ciudad.

Fruto de la reunión, el Ejecutivo anunció que comenzará con la repavimentación de un pequeño tramo de la calle Pedro Ríos. El sector a arreglar tiene una extensión de 60 metros y es el asfalto cubierto de adoquines justo enfrente del Cementerio municipal.

Para repavimentar el adoquinado existente se lo extraerá, se recompondrá la base de asiento y se volverán a colocar los adoquines y construir los cordones.

Para la concreción de la obra, se suscribió un convenio con la Dirección Provincial de Vialidad por el cual esta dependencia pública se hará cargo del 80 por ciento de los 65 mil pesos que cuesta el plan. El dinero restante será abonado por el municipio. El acuerdo todavia no ha sido firmado pero sí confirmado por la provincia. Las tareas, a cargo de administración municipal, comenzarán una vez que se suscriba la firma y se deposite un adelanto. La aprobación del acuerdo debió pasar por el Concejo, que le dio facultades al intendente Juvenal Rímini para la firma del convenio.,Ahora, la Dirección Provincial de Vialidad afectará los fondos de coparticipación que le correspondan a la municipalidad durante el ejercicio del año en el cual se ejecutarán las tareas a fin de resarcirse de los perjuicios que le pudiera ocasionar el incumplimiento del convenio.

Hernán Vagni, responsable municipal de la obra, explicó a El Diario de Funes que el objetivo es "mejorar el acceso al Cementerio, que es un lugar frecuente para los vecinos de Funes. Lo que no quita que el día de mañana, se amplíe y pueda ser más porque mucha gente sale a Rosario por ese sector".

Colectivos, todavía no

En varias entrevistas periodísticas, el titular de las empresas Monticas y Las Rosas, Alcides Carraro mencionó que aguardaban una mejora en el camino del Cementerio para utilizar la calle Pedro Ríos como ingreso a la ciudad en el servicio que ingresa al Aeropuerto Islas Malvinas.

Esta posibilidad acarrearía un beneficio para muchos vecinos que, actualmente, tienen que trasladarse unas cuantas cuadras para abordar un colectivo. Pero, por ahora, el municipio no planea toda la pavimentación de la calle pero "sí" para el futuro.

"Esta obra no es para el colectivo, no es que no lo soporte, es solamente ese tramito. Para arreglar el tema del colectivo, hay que solucionar todo el tramo de Pedro Ríos", señaló Vagni.

Por otra parte, el funcionario municipal adelantó que la semana que viene iniciarán los trabajos de repavimentación en calle Elorza entre General Paz y Buenos Aires.

La bolsa de los mandados II (El regreso)


Silvia Famulari vive en Puerto Madryn. Ella y la Fundación Patagonia Natural impulsaron el proyecto que consiste en evitar el uso de las bolsitas que regalan en los comercios, volviendo a la costumbre de usar para las compras bolsas de tela, con diseños y mensajes muy arraigados a esa región de la Patagonia.

Al dejar de usar las de polietileno (derivado del petróleo) crearon además, y gracias a la creatividad de los diseños, una fuente de trabajo para diez señoras que estaban desocupadas.

Los mensajes utilizados fueron:

- La bolsa de polietileno contamina.
- La bolsa de tela es una alternativa de trabajo sustentable y solidaria.

La Fundación Patagonia Natural financió el proyecto. Aquí, en Funes, ¿algún gerente de supermercado podría promocionar sus productos de esta manera?

¿Habrá alguna persona que se anime a diseñar estas bolsas?

¿Tenemos los funenses la costumbre de decir "no gracias" cuando nos dan una bolsita aún cuando alquilamos una película?

Acciones Verdes

Primera acción: decir no a la bolsita de plástico.
Segunda acción: impulsar este hábito, que además de beneficios ambientales, genera otros igual de importantes.

Nota al diseñador/a: sugerimos para este regreso de las bolsas de tela y sus mensajes cambiar "mandados" por '''compras'' o "ambiental". ¡Sean creativos!, el planeta lo necesita.

accionesverdes@argentina.com
Publicado en El Diario de Funes

"Con Vilches hice discriminación inversa"


La secretaria de Gobierno, Verónica Rippa, se presentó en el Concejo para dar su
versión en la polémica por los vales de combustible y las horas extras.
Para el concejal opositor Juan Héctor Miguez, no se "aclaró nada"

El Diario de Funes
Por Santiago Baraldi y Pablo Fornero

Finalmente, el viernes de la semana pasada, la secretaria de Gobierno, Verónica Rippa, se presentó en el Concejo Deliberante para dar su versión de los hechos en el llamado "Caso Vilches", el empleado que dijo haber "visto cosas que no debió ver" en el manejo de vales y horas extras en la Central de Emergencias, lo que dice le valió el ostracismo como empleado municipal.

En diálogo con El Diario de Funes, Rippa aseguró: "Respondí todo, hice un informe sobre los vales de combustible, que es lo que decía Vilches, aunque realmente no se exactamente a qué se refiere en la publicación. Incluso, le he pedido que haga una formal denuncia a esta municipalidad y ha contestado que no".

Sobre la veracidad en el relato del veterano de guerra en el manejo del combustible, la funcionaria agregó que "Vilches tuvo varias reuniones conmigo, siempre para tratar temas laborales de él. Nunca me denunció de palabra ni por escrito los manejos a los que él refiere".

El ex combatiente de Malvinas había asegurado a este medio que después de haber tenido la primera reunión donde explicó "las cosas raras" que veía, fue separado de la Central de Emergencias y relegado a guardias menores o, directamente, debió esperar en su casa para que se le reasignen tareas.

Al respecto, Rippa apuntó que "el señor Vilches no vino nunca más a trabajar y en reiteradas oportunidades dejó sus guardias. No se presentó más a trabajar y es un personal contratado. Yo no puedo hablar del futuro y qué es lo que vamos a hacer. Me presenté la semana pasada en la Justicia, en la fiscalía 11, porque estuve esperando la respuesta de esta persona".

El concejal de la oposición Juan Miguez, quien impulsó la moción para que la secretaria de Gobierno explique la administración de los vales, no quedó "conforme" con el descargo de la funcionaria. "Ella vino a decir que nunca habló con Vilches del tema este de los vales, lo desmiente", explicó el ex intendente.

"Se le preguntó si los vehículos tenían cuenta kilómetros. La única manera de controlar el consumo es con el cuenta kilómetros. Es sencillo: si, por ejemplo, con un litro de gasoil se hacen diez kilómetros, es fácil de registrar. Ella dice que el control se está haciendo y le sugerimos que se normalice para poder tener un manejo transparente. No se quién dice la verdad, pero los dichos de Rippa no me dejaron satisfecho. En realidad no aclaró nada", aseguró el edil.

Rippa asumió la "culpa de haber hecho una discriminación inversa" con Vilches. "Realmente a Vilches le di más cabida que a cualquier otro personal. Cuando venía con un problema yo lo escuchaba y trataba de que se solucione. Si no se sintió cómodo en algún lado, lo pasamos a otro lado, siempre dentro de la Central de Emergencias porque era el lugar donde lo necesitábamos porque para eso fue contratado. Pasó de estar en la chata a tener un problema de salud y no poder estar en la chata. Pasó a los puestos y tampoco estaba cómodo, no le gustaba el horario. Fue toda una situación y luego terminó atendiendo el teléfono como. operador en la base. De ahí supongo que viene el planteo porque cobró lo trabajado", enfatizó la responsable de Gobierno municipal.

"Sabiendo de mis relaciones Juvenal nunca me llamó"



Próximo a definir su candidatura a concejal para el 2009, Roly Santacroce, admite
que el justicialisma local "se debe una autocrítica". Sobre la actual gestión
señaló que hay hechos de corrupción muy grandes"

El Diario de Funes
Por Santiago Baraldi


Le debe su nombre a un soldado alemán que ayudó a escapar a su abuelo en la Italia de la Segunda Guerra Mundial: Rolvider. Más conocido como Roly Santacroce, ex precandidato a intendente y empresario vinculado con la salud y con los emprendimientos inmobiliarios, evalúa en estos días la posibilidad de encabezar una lista de coricejales para el año próximo. "Entre seis y siete personas por día tocan el timbre a mi casa planteando diferentes problemas que los gobernantes de Funes no dan. Eso me entusiasma", comenta. En 2009 se renuevan tres bancas y la carrera ya largó.

"Tenemos que demostrar que es posible otra forma de hacer política. Tenemos que estar con la gente detrás de sus problemas. En estos 25 anos de democracia, los nombres son siempre los mismos. Nos han hecho creer a los de mi generación que la política es sinónimo de algo sucio, que todos son delincuentes y el resultado es que los que hoy están son los mismos", explicó Santacroce, un político de 39 años, casado y padre de una hija, que por sólo 180 votos perdió la interna con Juan Manuel Marracino.

Cuando se refiere a los mismos de siempre, ¿cree que debe haber una autocrítica en el justicialismo local?
Sin dudas, nos debemos una autocrítica. Esta es una ciudad en la que es posible sumar voluntades, no importa de qué extracción vengan. Soy parte del justicialismo de la ciudad. Soy congresal provincial y por primera vez en la historia hay un congresal nacional de Funes. El partido tiene una renovación permanente de sus dirigentes y en nuestra ciudad llegó la hora de un recambio, no sólo generacional o de apellidos, sino de pensamiento. Si soy más de lo mismo, no sería un cambio.

¿El haber perdido lo obligó a redoblar esfuerzos para que el vecino de Funes lo conozca?
Sin dudas. Hemos desarrollado programas de trabajo que llevaron; por ejemplo, a que se puedan jubilar 300 personas. Hemos trabajado para las instituciones de bien público. Conseguimos subsidios para los clubes, computadoras para las escuelas. Estamos con el vecino tratando de solucionar cosas puntuales, como fue el caso de Emmanuel, que era un tema vital. Hubo en los últimos dos años un trabajo intenso que no han salido a la luz. No tengo más que agradecer a los más de 70 militantes que anónimamente se suman a un proyecto superador para la ciudad. La política que se lleva a cabo en Funes caducó, no existe más, es vieja. La gente necesita de otra cosa. Para ser intendente o concejal, hay que estar entre 12 a 14 horas para solucionar los temas. Hay que viajar a Santa Fe y Buenos Aires, estar encima de las necesidades de la ciudad, trabajando en equipo y no de manera unitaria como se maneja hoy.

¿Quién lo acompaña?
Mucha gente joven, independiente. Tengo mucha relación con la juventud y ellos no tienen ningún tipo de expectativa. No hay posibilidad laboral. Hay que hacer convenio con universidades para traer chicos aquí, generar fuentes de trabajo. Se habló de un Parque Industrial y no se sabe para qué porque no sabemos qué ciudad queremos. Estoy convencido que necesitamos una ciudad contenedora, que los chicos se eduquen, trabajen y formen su familia aquí. Para ello hay que convocar empresarios para hacer inversiones con reglas claras. Las pocas obras que se han hecho están pagadas por la gente.

¿Se postulará entonces para disputar una de las tres bancas que se renuevan el año próximo?
No lo descarto. En los próximos días voy a definirlo. Los concejales deben ser los fiscales de la intendencia. Aquí hay hechos de corrupción muy grandes: caños robados, empleados que se denuncian entre ellos, sindicalistas que se denuncian con concejales. Esa política no va más, la gente quiere soluciones . No quiere ver a los dirigentes políticos peleándose y el año que viene hay una posibilidad de cambiar esto.

¿Qué le falta a la ciudad?
Le está faltando de todo. Nosotros desde el 1º de febrero vamos a trabajar con la fundación que presido, que se llama "Trabajo Sustentable", organizando equipos donde cada ciudadano pueda sumarse en los temas que le gusten. Los temas puntuales son medioambiente y trabajo. La idea es conseguir inversiones para que no tengamos un colapso. El tema de la inseguridad es grave. Hay gente que se está volviendo a Rosario por este tema.

¿Habló de estos temas con el intendente?
Después que Juvenal Rímini ganó las elecciones el año pasado, lo encontré y me puse a sus disposición. Jamás me llamó para saber qué pensaba, sabiendo el tipo de relaciones que tengo y que lo podría haber ayudado muchísimo. El intendente no puede manejarse individualmente, tiene que convocar a la oposición

martes, 4 de noviembre de 2008

"Después del corte de ruta apareció la plata del fondo"


Emmanuel Raffaelli fue operado con éxito luego de que amigos
y familiares consiguieran el dinero tras un corte de ruta.
Lucas, hermano del joven, señaló que “no hicimos una movida política"

Por Santiago Baraldi
El Diario de Funes


El viernes pasado fue intervenido con éxito en el Instituto Fleming de Buenos Aires el joven de Funes Emmanuel Raffaelli, de 26 años, a quien se le extrajo un tumor benigno de la base del cráneo. Su hermano Lucas confirmó que luego de nueve horas de operación "todo salió bien y ahora hay que esperar su evolución en los próximos días".

El caso tomó trascendencia cuando el propio Lucas, junto a un grupo de amigos, llevaron adelante un corte sobre la Ruta 9 reclamando el dinero del Fondo de Salud que se subvenciona con dinero aportado por los vecinos. El mismo se recauda a través del impuesto municipal y se deriva a la entidad que está manejada por ocho representantes de distintas instituciones intermedias. "No había un peso y al día siguiente de toda esta movida aparecieron depositados 120 mil pesos", agregó Lucas.

La urgencia de la intervención obligó a contar con una suma total de 128.500 pesos, entre los gastos del cirujano, internación y un embolización previa a la intervención. La obra social de Emmanuel, IMA, se hizo cargo de los gastos sanatoriales. Pero el que finalmente tomó el toro por las astas fue el empresario Roly Santacroce. "Un amigo de mi hermano lo conoce. El tiene llegada a gente del Ministerio de Desarrollo Social (que preside Alicia Kirchner). Santacroce lo pasó a buscar a mi papá y fueron derecho a la Casa de Gobierno. Allí fueron recibidos por dos funcionarios de apellidos Chacón y De Luca, quienes directamente llegaron a un acuerdo de pago con el cirujano Vicente Diamante", explicó Raffaelli.

Cuando se lo consultó sobre las reuniones mantenidas con el intendente Juvenal Rímini, Lucas relató molestó la posición del titular del Ejecutivo: “Me lo dijo a mí, en la cara, que ésta era una movida política. No es una cuestión política reclamar por un fondo cuando era urgente la intervención”. Al intendente le dije: “No tengo nada que ver con la política, pero si fuera de la oposición, ¿no tengo los mismos derechos que usted?”

Una falta de coherencia terrible. Tuvimos una discusión larga y me dijo: “Si vos querés la plata está, es una decisión tuya. Eso sí, el Fondo se queda sin plata y los 200 casos que estamos atendiendo se van a quedar sin atención. Si mañana me aparece un chiquito con leucemia y necesita 15 mil pesos para un tratamiento nosotros no vamos a tener plata para dárselo”. “Siendo él médico me pareció de una falta total de tacto”.

Además la familia de Emmanuel abrió una cuenta bancaria para todos aquellos que pudieran ayudar. “Cuando todo pase y mi hermano esté aquí, vamos a dar detalle de los gastos y la idea es que el ,dinero que quede en esa cuenta dejarlo sentado ante escribano, y, en caso que surja una necesidad, lo pueda utilizar cualquier persona. Queremos ser más transparente que lo que es este gobierno”, concluyó Lucas.

viernes, 31 de octubre de 2008

El Diario de Funes en la web


Dias atrás un lector me consultaba acerca del porqué no estaba publicando los contenidos de El Diario de Funes en el blog.

Por cuestiones estrictamente de tiempo, ultimamente no estoy pudiendo tomarme el trabajo de scanear y hacer OCR de los contenidos. Además en ciertas oportunidades no he conseguido el ejemplar cuando voy para el centro de Funes.


Pero lo verdaderamente importante, mas allá de mis explicaciones, es que el El Diario de Funes ya tiene su sitio en la web, en donde se pueden leer todos los contenidos de sus páginas, de cada edición semanal.


En lo personal, no me satisface la presentación del sitio.

Definitivamente no me gusta la navegabilidad de flash como herramienta para este tipo de sitios, pero quiero creer que se trata de una solución de coyuntura, hasta que El Diario pueda tener un sitio como corresponde, donde se pueda acceder a sus contenidos individualmente, sin necesidad de navegar a página completa, y donde se cuente con acceso a ediciones anteriores.

Descarto que así será a la brevedad.

No obstante, es elogiable la posibilidad que ofrece El Diario de Funes a sus lectores, brindando la opción de papel para sus clásicos lectores, y la opción web para los cibernautas.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Acciones Verdes

Generar el cambio en el ciudadano. El cuidado de nuestro planeta empieza acá.

Tomar la decisión de no arrojar basura en la calle.

Ir de compras con un bolso y negarse a recibir bolsas de plástico.

Conducir con respeto y estacionar con respeto.

Entender estos comportamientos fue fácil para cada uno de nosotros, pero al observar la conducta colectiva los hechos demuestran que no ocurre lo mismo.Todos conocemos personas que son muy buenas, pero su comportamiento en la calle y para con la naturaleza deja mucho que desear.

Se puede deducir entonces que debe tratar de generarse en estas personas que forman parte de una comunidad hábitos. E inducirlos a que realmente los cambien de raíz.

Para que eso suceda, desde Acciones Verdes aportaremos como propuesta generar eventos que, además de lúdicos y participativos, generen conciencia ambiental.

Una Eco Race (maratón) puede convertirse en un evento que aporte mucho en ese sentido a cada uno de nosotros.

Un tributo al agua y fusionar actividades artísticas con huertas orgánicas serán otro.

Se pueden sumar a generar este cambio escribiendo a
mailto:aaccionesverdes@argentina.com

Artículo extraido de El Diario de Funes

"El delito cero es una utopía"


El intendente Juvenal Rímini aceptó dialogar de distintos temas que hacen a la problemática de la ciudad. Aunque reivindicó la saturación policial para combatir el delito, opinó que Funes no es insegura

Por Santiago Baraldi y Pablo Fornero
El Diario de Funes

Inseguridad y despidos en el obrador. La relación con el gremio municipal, el aumento de la Tasa General de Inmuebles, las diferencias que exhibe el oficialismo en el Concejo y la pelea por contar con una nueva escuela. La agenda de temas vinculados con la ciudad está abierta. Y el intendente Juvenal Rímini se muestra dispuesto a abordar cada cuestión frente a El Diario de Funes.

Hay una constante en el discurso: de sus palabras se desprende que la ciudad sólo puede avanzar en algunas cuestiones sólo si recibe fondos de la provincia o de la Nación. "Hay cosas que están por salir y no sé si hay una mano negra o qué, pero no podemos concretar cosas elementales para la ciudad", se quejó el intendente.

¿Cómo está el tema seguridad luego de implementarse la llamada "saturación" policial?
El tema seguridad no es un tema local ni provincial, sino nacional. Es cierto que el crecimiento de la ciudad viene acompañado de defectos y virtudes, con un aumento del delito generalizado. Comparto lo que dijo la secretaria de Gobierno (Verónica Rippa): Funes no es inseguro y también reconozco que Funes no es el que era cuando éramos chicos. Ahora tenemos que tener muchísimos más recaudos puesto que el delito convive con nosotros. También estoy convencido de que no va a haber delito cero, es una utopía.

¿Pero se han visto mejoras?
La seguridad es netamente responsabilidad de la provincia. Para mí hay dos soluciones: una es la coyuntural, la de emergencia, que es la que está dando la policía con la saturación y que en el fondo sirve. Al vecino hay que darle sensación de seguridad y eso lo da la presencia. Después, hay una limitación de la provincia, no sólo de este gobierno que está haciendo las cosas bien. Yo ya era concejal en 1994 y recuerdo haber ido a Santa Fe con mis pares a pedir por móviles y personal. Es decir; quince años después estamos igual. Es una deuda pendiente. Este gobierno está haciendo llamados a licitación para pistolas, cartuchos, se están comprando más vehículos. Sabemos el esfuerzo que está haciendo el secretario de Seguridad (Carlos Iparraguirre). Y después está el problema de fondo, que no se resuelve en una semana ni en un mes. Hacer políticas para generar empleos, combatir la droga, la marginalidad y eso lleva más de una gestión.

Sin embargo, desde la policía se recomendaba a los comerciantes que "se encierren" porque "ya no hay seguridad", según los dichos de un agente.
Esa no es la mejor respuesta. En el caso de Girasoles -negocio que fue asaltado por encapuchados-, primero se dijo que no había móvil, después que estaba en el Country y luego que no habían demorado tanto. Si dan esa respuesta, es pésima. Una fuerza de seguridad no puede decir eso. La respuesta de un policía no puede ser nunca "no tengo vehículo". En todo caso va con el propio. El tema es hasta dónde un municipio tiene que dar seguridad, salud o educación. No hay plata, nunca se llega a recaudar lo suficiente. Así y todo trabajamos en comunicación junto al Comando y la comisaría, todo con handys que incorporamos nosotros y tampoco es suficiente.

El vecino se pregunta qué se hace con la tasa de servicio de vigilancia que se cobra con la TGI.
Algunos hacen la crítica desde un costado político. Nosotros duplicamos el gasto para la vigilancia municipal. Algunos pueden decir que está mal orientada, pero el esquema estratégico se hace junto a la policía.

Hubo dos empleados del obrador que fueron despedidos porque denunciaban una larga situación irregular y falta de ropa. Después de hacerlo público les llegó el telegrama. ¿Fue un mensaje para el resto?
El mensaje que nosotros dimos a los empleados, desde que asumí, es simple: que trabajen. En política salarial, el gremio no se puede quejar: estamos al día con las últimas paritarias. Hemos colaborado con la ropa hasta donde podíamos. En estos momentos estamos más preocupados en pagar los sueldos que en la ropa y el sindicato está de acuerdo y no hay ningún empleado municipal en estado calamitoso. Todos están con ropa del año pasado, pero me parece que esto estuvo armado con algún fin político. Pero en este caso puntual, estos dos empleados no venían cumpliendo como correspondía. Escuché los comentarios que me hizo la gente de la Dirección de Personal. Los dos han recibido apercibimientos en los últimos meses. Cuando veo que la causa es justa no dudo en despedir, siempre que se hagan todos los pasos administrativos, incluso hablado con el gremio.

¿No teme a un juicio después de que estuvieron nueve años en negro?
El juicio es una posibilidad y lo afrontaremos como corresponde, incluso en el caso de (Martín) Nogueras podría rever su caso. El empleado se debe al vecino, que es el que paga. El empleado público en general está mal visto por la gente y el desafío de mi gestión es cambiar ese modelo y que el vecino se sienta orgulloso de su empleado municipal

"Estamos en una situación financiera muy delicada"


Los aumentos salariales y el incremento de los insumos a causa del proceso inflacionario provocan que el panorama de la municipalidad no sea el mejor

Constantemente, el concejal opositor Juan Héctor Míguez afirma que la situación económica que atraviesa el municipio es "crítica". Incluso, ha llegado a declarar que, en el caso de continuar en dicha senda, la municipalidad "va a colapsar".

Más allá de considerar "exagerada" esta apreciación, en la entrevistaron El Diario de Funes el intendente Juvenal Rímini reconoció que el panorama no es el mejor.

"Estamos en una situación muy delicada", aseveró, aunque de inmediato se preocupó en aclarar que las dificultades económicas suceden "no solamente en el municipio de Funes, sino en todos".

El aumento de la Tasa General de Inmuebles (TGI), que alcanzó el 54 por ciento, generó unos cuantos reproches en todo el arco opositor. Se acusó al Ejecutivo de que el incremento buscaba, solamente, contrarrestar los aumentos salariales y equilibrar las cuentas y no un mejoramiento en la prestación de servicios y en la planificación de obra pública. En este sentido, el intendente fue claro: "Tenemos una ciudad que tiene una extensión de doce kilómetros, con muy poco ancho, y brindar servicios desde el Arroyo Ludueña hasta San Sebastián no es fácil".

Los cruces entre el sindicato de empleados municipales y el hermano del intendente fueron moneda corriente en las últimas semanas. Para "transparentar los actos públicos", el concejal Rímini aseguró que difundiría a través de una página de Internet los sueldos de todos los empleados municipales. Pasaron los diez días que puso como plazo y la medida todavía no se implemento.

Al respecto, el jefe comunal señaló: "Hemos tenido un aumento de salarios que, no digo que sea desproporcionado, pero la reivindicación que tuvo el empleado municipal en los últimos dos años es muy importante. Ellos podrán decir que no les alcanza, claro. En este momento tenemos 30 por ciento de inflación, pero tenemos un promedio de salario con horas extras de 2.500 pesos por empleado, que no es poco".

A su vez, Rimini marcó que el sueldo de un empleado municipal "no es bajo" y si se compara con el de un comerciante "se duplica". "No podemos bancarnos un aumento más, menos lo que están pidiendo, es prácticamente un imposible", destacó el titular de la intendencia.

Para apaciguar la crisis municipal, el intendente anhela mejorar los fondos coparticipables que envían la provincia y la nación. "Insisto en que ahí es donde tenemos que pelear", consideró.
Finalmente, admitió que la situación económica actual "no es la misma que la del 2004". Sin embargo, reconoció que la recaudación del municipio "es igual, no se ha bajado", pero "sí han aumentando notablemente los costos, los insumes desde el combustible, el material de trabajo del obrador, la ropa y los salarios".

Ruta 9: solamente estacionar en el centro


El intendente planifica que se prohiba estacionar
sobre banquinas desde Catamarca hasta el Arroyo,
y desde General López hasta San Sebastián

Más allá de que existan distintos criterios entre los concejales de su partido, el intendente Juvenal Rímini tiene una posición bien definida en cuanto al estacionamiento sobre las banquinas de la Ruta 9. En el Concejo, los edikes todavía no se han puesto de acuerdo para elaborar una ordenanza común a todas las necesidades de este inconveniente que tiene ya larga data.

"Desde las calles General López y Catamarca hasta los límites de la ciudad yo sí prohibiría el estacionamiento sobre banquinas", señaló el Intendente, ai mismo tiempo que calificó a la ruta de “centro comercial por antonomasia”. Juvenal Rímini promueve que se mantenga "la posibilidad de estacionar frente a los comercios" porque “bajo ningún punto de vista hay afectar al comerciante”. Se prevé que el ordenamiento del tránsito en la ruta se mejore cuando se efectivice la bulevarizacíón en el sector céntrico, la semaforización inteligente y la pavimentación de darsenas, un proyecto que el municipio viene gestionando sin suerte desde mas de dos años. “Tenemos el visto bueno de todo tipo, falta La partida presupuestaria”.

“La última noticia que tengo es que podría llamarse a licitación á fin de año”, afirmó el jefe comunal. El plan contempla un sistema con semaforización inteligente vertical y horizontal desde Ludueña hasta San Sebastián, y la instalación de dos semáforos, uno en la entrada del Country Club y otro a la altura de Jorge Newbery. Por último Rímini remarcó que, con inversión municipal, se está reparando el semáforo de la ruta, ubicado a la altura de calle Elorza. “Es caro. Él último precio de uno de cuatro demandas, como se necesita en la ruta, es de 50 mil pesos. Este precio es de hace seis meses. Ahora súmale un 25 por ciento”, calculo el titular del Ejecutivo.

Una "mano negra" que paraliza las obras


Rímini admite retrasos en construcciones vitales para la ciudad, como la nueva escuela.
No se edificará un centro de salud de alta complejidad


“Pareciera que hay una mano negra que está frenando las cosas”. Así definió el intendente Juvenal Rímini el retraso en algunas obras necesarias para la ciudad, como la construcción del troncal de la red cloacal y de la escuela secundaria del barrio Los Pinos.

En cuanto al establecimiento, educativo, el Ejecutivo anunció, dos meses atrás, que desde el ministerio de Educación provincial les habían confirmado la construcción del colegio. Pero al día de hoy el ministerio no hizo ningún anuncio oficial sobre el tema. “La transmisión de datos a través de la provincia y de la nación es que todo viene en marcha, se están licitando tres escuelas por mes. Puede ser en octubre o en noviembre”, aventuró el intendente.

Teniendo en cuenta el crecimiento demográfico de la ciudad, desde algunos sectores se reclama la construcción de un centro médico de alta complejidad. Pero la situación económica del municipio despeja toda duda. “No tenemos medios para generar una mediana o alta complejidad en salud. No podemos ni iniciarla y después no creo que podamos mantenerla”, conjeturó el titular del Ejecutivo. De todos modos, “no sé hasta que punto puede ser redituable puesto que no hay ningún servicio privado que esté colocando internación en la ciudad. Son todos consultorios externos”, añadió Rímini. Para mejorar la prestación municipal en el área de salud, “tenemos que tener una excelente emergencia y buenas ambulancias muy bien equipadas para atender al paciente en la urgencia lo mejor y más pronto posible”, concluyó.

Editorial El Diario de Funes 19/09/2008



jueves, 18 de septiembre de 2008

"La saturación ha fracasado"


Instalado en Funes desde hace un lustro, el ex jefe de policía de Rosario, Benito González, propone hacer una Consejo de Seguridad Ciudadana y cree que debe haber más personal que quede en la ciudad y no "que venga de Rosario por un rato"

Por Santiago Baraldi
sbaraldi@eldiariodefunes.com
El Diario de Funes

El comisario general retirado Benito González, ex jefe de policía de Rosario entre 1988 y 1990, fue, además, titular en los departamentos Villa Constitución, Caseros, Castellanos y General López. Además ha recorrido durante siete años el mundo asistiendo a congresos y charlas de la Asociación Internacional de Policía en Estados Unidos, Canadá, Francia, Bélgica, Alemania, España e Italia de la Asociación Internacional de Policía. Allí representó a la Argentina y observó cómo trabaja la policía en aquellos países. "Ellos, en los 90, ya estudiaban el narcoterrorismo y cómo combatir el crimen organizado", comentó González.

Después de tantos años contó jefe de policía ¿qué propuesta puede tener para Funes?
Tiene que conformarse un Consejo de Seguridad Ciudadana en donde participen todos -el intendente, el Concejo, las vecinales y organizaciones intermedias- y se divida la ciudad en zonas donde cada una de ellas esté representada por un integrante de este Concejo. Pero deben estar comprometidos realmente, trabajando en conjunto con la policía para que ésta vaya recabando los datos que se le brindan desde este consejo. Se deben aportar ideas y fijar un orden de prioridades, cuál es el delito que más está atacando a Funes, conformar un mapa del delito. La policía debe recabar los datos que le brinda la ciudadanía, teniendo un banco de datos. Cada zona con un responsable policial, junto a los vecinos.

¿Y eso que permitiría?
Si informatizamos el servicio en una semana sabríamos a dónde hay más delitos. Así sabríamos dónde hay que poner más policía. Hay un interés del gobierno provincial de dar más seguridad, en vehículos y personal, pero son necesarios los medios técnicos. Hoy el ladrón menos avezado sabe que debe robar con guantes para no dejar rastros y la policía cuenta con elementos técnicos de hace 30 años. En el primer mundo están levantando pruebas con rayo láser, se levantan rastros y los autos tienen una pantalla donde cargan datos del sospechoso que detuvo y al instante sabe quién es.

Bueno, pero usted está hablando de equipos con láser cuando aquí los móviles están parados porque no hay plata para repuestos...
Sí, es real, en los países del primer mundo cuentan con todos los elementos técnicos y aquí los gobiernos locales esperan por la coparticipación del Estado nacional, y si el gobierno no inicia una acción contra el narcotráfico y contra el delito en general, mucho no puede hacer la provincia. Pero si pudiera hacer algo, es importante disponer partidas presupuestarias para elementos técnicos, no hay vuelta. El Gobierno debería tener una política de seguridad integral donde esté contemplada la lucha contra el delito común, pero además la lucha contra el narcotráfico y el delito económico. Lo que pasó en Buenos Aires, en General Rodríguez con el triple crimen, está a las puertas de Santa Fe y hoy no están creadas las defensas suficientes.

La llamada saturación policial, ¿sirve?
La saturación ha fracasado en los lugares que se implemento. Es por un rato. La provincia debe enviar más personal y vehículos, pero que queden en Funes. Incluso un helicóptero que esté sobrevolando la ciudad. Si no se invierte dinero, no hay seguridad. Lo mismo el comisario, no puede ser que en un año hayan pasado cuatro jefes. No sirve. No debe haber saturación, sino control, que es otra cosa. Es importante la calidad del personal y no la cantidad, la policía de Santa Fe tiene formación para manejar los medios técnicos. No hay lugar para improvisados y oportunistas: o lo tomamos en serio o no hay solución. Si nom bramos mil policías, pero no hay vocación, no sirve porque el ladrón está pensando las 24 horas cómo superarse. Está dos pasos más adelante de la policía si ésta no tiene los medios.

¿Considera que es poco lo que se hace desde la municipalidad?
Hay gente que le reclama seguridad a la municipalidad y no tiene porqué. No tiene facultades. Puede aportar ayuda en reparara un motor, en los vales para nafta, pero es la provincia quien tiene esa potestad de enviar más personal. Por eso propongo el Consejo de Seguridad Ciudadana y que el intendente o la persona que él designe tenga contacto las 24 horas con la policía.

Hubo vecinos que plantearon al intendente la creación de una secretaria de Seguridad.
Más allá de nombramientos o títulos la cosa pasa por la secretaría de Gobierno o que el intendente designe a alguien que tenga contacto con la policía las 24 horas, ayudar a la policía. Ojo que lo mío es aportar ideas, no busco ningún cargo, no me interesa. Ojalá pueda colaborar, pero es la gente la que debe organizarse.

El trasfondo es el problema social...
Pasa que hoy el delincuente tiene más derechos que la persona que trabaja. Hay que saber dónde está el delito y por qué. Hay un gran problema social que deben resolver los gobiernos nacional y provincial: la desocupación, el hambre, pero fundamentalmente la droga. El Gobierno no puede hacer una política de seguridad si no tiene en cuenta la lucha contra la droga, y esto debe tomarse en serio porque es una decisión política.

En distintas notas, gente que trabaja con jóvenes admiten, contados por los mismos chicos, que hay mucha droga en Funes.
Para mí sí, hay mucha droga. Hay que trabajar sobre la oferta, sobre los que distribuyen y trafican droga. No hay que ir por el que consume. El es un enfermo, la víctima. Que trabajen los psicólogos, religiosos, las organizaciones intermedias, las juventudes políticas, pero no la policía. La policía no puede detener a un individuo porque fume un cigarrillo de marihuana. Por ejemplo, en Madrid, se trabaja sobre la oferta, sobre la demanda (el adicto). Es un problema social y se debe ocupar el estado

Siempre se dice que los chicos saben dónde se consigue la droga y no se los escucha o se mira para otro lado porque el negocio es muy grande...
Ese el tema. Puede que alguien se sienta tentado y mire para otro lado. El negocio de la droga mueve en el mundo 700 mil millones de dólares por año. Los intereses que hay son muy grandes y muy claro está cuando vienen al país para hacer "cocinas" donde se hace el clorhidrato de cocaína. Esto demuestra que está con raíces fuertes. Está claro que debe haber una decisión política del gobierno nacional. Además para el adicto en la provincia debe haber lugares adecuados para que sean tratados. En Buenos Aires está el CENARESO (Centro Nacional Rehabilitación Social). Hay 77 camas y hay 300 tipos que están golpeando la puerta para ser atendidos. Lo mismo pasó con el delincuente juvenil. En su mayoría son adictos y no hay instituciones que los contengan. El que está drogado no tiene conciencia de lo que hace.

Con toda su experiencia, ¿alguien de la municipalidad o del Concejo lo ha convocado para intercambiar ideas?
No, en absoluto. Nadie me llamó. Cada vez que he viajado al extranjero me he reunido con ministros de Gobierno anteriores (Fernando Rosúa) con resultados negativos. Ahora veo que este gobierno muestra interés. El secretario de Seguridad, Carlos Iparraguirre, escucha los reclamos, pero si no hay una política fuerte y decidida, se fracasaran

Tito, a la espera de la topadora


Las topadoras están ahí. En terraplén del Enlace Aeropuerto-Autopista sobre Ruta 9 está sobre la casa de Tito. El ciruja más popular dé Funes, Eduardo Aguirre saluda a todos con su mano mientras la otra lleva las riendas del carro. Tiene las horas contadas en ese predio en el que dice vivir "hace 27 años". Quien fuera candidato a concejal dijo que Vialidad le ofreció dinero, pero aclara que lo rechazó. “No quiero plata, quiero laburar. Fui a hablar con el intendente (Juvenal Rímíni) y él me dijo que no puede hacer nada -se quejó el ciruja-. La única que me trató bien fue la jueza Mabel Arranberri quien me dijo que me quede tranquilo que algo voy a tener”.

En realidad la responsable del Juzgado de Paz no pueda hacer nada hasta tanto no llegue una orden de desalojo, previa notificación al dueño del inmueble Tito envió a sus hijos a vivir “a una casilla cerca del arroyo Ludueña”.

Instalado en el terreno dónde antes había “una fábrica de cohetes” el hombre le pidió al personal de Vialidad que no le cortaran la luz. “La verdad que los muchachos se portan de diez conmigo”, aclaró.

Tito espera que alguien le ofrezca un lote donde poder llevar sus pertenencias personales y su carro: "A cualquier lado qué me lleven está bien. Sé que hay vecinos que están preocupados por mí, incluso están dispuestos a hacer un piquete. Si llega a llover se me inunda lo poco que tengo. ¿A dónde me gustaría ir? A cualquier lado que me lleven me queda bien, siempre que sea en Funes", agrego el mítico Tito con su medía barba y su sonrisa eterna a la espera de una solución.

martes, 16 de septiembre de 2008

Arena de fundición en las calles


El Concejo le pidió al ministerio de Medio Ambiente que elabore un informe a fin de determinar si existen materiales contaminantes en los caminos de la ciuda
d

Por Pablo Fornero
pfornero@eldiariodefunes.com
El Diario de Funes

Entidades intermedias, vecinales, internautas y asociaciones civiles vienen expresando su preocupación desde hace tiempo. Unas cuantas cuadras de la ciudad -más de 300, según el cálculo de la oposición- están regadas de arena de fundición.

Por ello, en la sesión del Concejo de la semana pasada, el edil Juan Héctor Míguez mocionó enviar una carta al Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de la provincia para que el órgano instruya al área pertinente a los efectos de elaborar un informe referido a la utilización del material para el compactado y estabilizado de calles de tierra.

Míguez planteó también la necesidad de que se detenga el arrojo hasta tanto no se entregue el informe, pero este pedido no tuvo aceptación en el oficialismo.

Según pudo investigar El Diario de Funes, la municipalidad no paga nada por la entrega del material. El residuo es extraído de la arenera Martínez, de Granadero Baigorria. Los camiones de carga del municipio se trasladan allí junto a la pala excavadora. Una vez en el lugar, luego de un proceso de zarandeo, los camiones regresan cargados de "arena negra".

Durante el zarandeo se eliminan todos los elementos ferrosos ya que tienden a ser recuperados por las industrias. El material restante se transforma en arena de fundición, que es regalado por las empresas porque no tiene utilidad.

El Ejecutivo no tiene precisiones de la cantidad de cuadras cubiertas por el re¬siduo, pero el subsecretario de Servicios Públicos, Víctor Tomasone, informó que desde que él ocupa el cargo -mayo del 2008- se rellenaron treinta cuadras.

En cuanto a la posible condición contaminante del material, el opositor Míguez pidió un estudio de impacto ambiental porque "preocupa el contenido de bentonita" ya que "tiene que ver con la contaminación cólica y de las napas". El ex intendente aseguró que, durante su gestión, le "donaron" camionadas de "arena negra", pero que recibió el consejo para que "no las tire a las calles" porque "tenía residuos industriales tóxicos". El concejal radical Raúl Messina lo desmintió y aseveró que los arrojos ya se producían durante la intendencia peronista.

En 2006 el municipio encargó al laboratorio privado Green Lab -tildado de "oficialista" por la oposición- un estudio que arrojó resultados negativos de conta
minación ya que los valores obtenidos se encontraban dentro de los límites establecidos por la Ley 24.051.

La oposición no descartó recurrir a la Defensoría del Pueblo en el caso de que "la municipalidad no avance o la provincia no haga el informe".

Por último, Messina opinó que las calles "han quedado muy bien", ya que "cuando (la arena de fundición) se consolida y se mezcla con la tierra, es casi un pavimento.

Plomo, en límites permitidos

Sumado al estudio "oficialista" de Green Lab, la Asociación Civil La Comuna tomó muestras de arena de fundición y encomendó un análisis al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Según los resultados, la cantidad de plomo presente en el residuo no supera el límite establecido por el decreto nacional N° 831/93 de la Ley 24.051. Sin embargo, tanto la ley nacional como el decreto provincial 1.844/02 establecen que serán considerados residuos peligrosos los que tengan como constituyente plomo o compuestos del plomo.

El 10 de julio pasado, La Comuna presentó un pedido de informe al municipio con todo lo competente al residuo que, al cierre de esta edición, no fue contestado.

Por último, desde la entidad evalúan "inadmisible que se vuelquen en las calles, junto con la arena de fundición, vidrios, hierros y demás restos de basura"

NdB: Hay cosas que no quedan demasiado claras. Si tiene plomo significa que -palabras mas, palabras menos- envenena. Si envenena no interesa si envenena mucho o poco. ENVENENA Y PUNTO.
Respecto del origen del material, lo que importa no es de donde se pasa a retirar el material, sinó de donde ha sido utizado como molde, que materiales se fundieron en dichos moldes. Después si lo retiraron de una arenera o de un supermercado chino es un dato anecdótico.
No vamos a hablar de los resultados del proceso de zarandeo que "supuestamente" se aplica al material, a juzgar por los resultados el tamaño del entramado de la zaranda debe ser de un metro cuadrado, porque hay caños, cables, botellas, guantes, maderas, clavos, etc, que se "colaron" en el proceso de zarandeo. Con pegarse una vueltita por el lugar basta para ver.
Por último, dos consideraciones sobre los lamentábles dichos de Messina.
En primer término no interesa quien empezó a rellenar con basura contaminante las calles, si fué este gobierno, el anterior o la junta militar. Lo verdaremente importante es que alguien tenga cerebro para detener esta estupidez sin plantear "quien empezó, el huevo o la gallina". Para eso están donde están, no para barrer la basura debajo de la alfombra o para decir "yo no empecé".
Para finalizar, sobre su opinión acerca de que las calles "han quedado muy bien, ya que cuando la arena de fundición se consolida y se mezcla con la tierra, es casi un pavimento", me gustaría saber si frente a su domicilio le arrojaron esta basura contaminante.

Denuncias y despidos en la Municipalidad


Polémica laboral. Dos empleados del obrador con “contratos basura” recibieron telegramas de rescisión de contrato, sugestivamente luego de denunciar en los medios estar en negro desde hace nueve años. La opinión de los trabajadores, del jefe de personal y del gremio.


Por Santiago Baraldi

Martín Nogueras y José Luis Leisner tienen cosas en común. Los dos trabajan para la municipalidad, los dos lo hacen en el obrador hace más de nueve años, los dos están en negro, los dos cobran poco más de 700 pesos y los dos salieron a denunciar su situación irregular en El Diario de Funes. Los dos, también, recibieron el telegrama donde se les rescinde el contrato. Un claro mensaje para los más de 80 trabajadores que se encuentran en las mismas condiciones.

La gota que rebasó el vaso cayó la semana pasada: en reclamo de indumentaria adecuada para salir a la calle, Nogueras se presentó a trabajar vistiendo pantalones cortos y Leisner hizo su tarea de barrido, pero descalzo.

Si bien los telegramas no tienen argumentos, el jefe de Personal y subsecretario de Servicios Públicos, Víctor Tomasone, dio la versión oficial: "Los despidos no tienen nada que ver con la ropa. Esta gente no venía respetando lo que sus capataces les ordenaban. En el caso de Nogueras presentó un certificado médico argumentando que no puede hacer trabajos pesados y por la tarde hace changas en jardines donde sí hace trabajos pesados".

Nogueras, sin embargo, lo desmintió. "Jamás presenté ningún certificado. Es más, mis últimos trabajos eran pesados. Lo que no se puede creer es que todos saben en el pueblo quienes son los que están involucrados en el robo de caños y no se les mandó ningún telegrama y a nosotros por pedir algo justo nos echan", denuncia.

Tomasone, como responsable del personal, agregó sobre los dos despidos: "No es fácil tomar una determinación así porque detrás de esta gente hay familias y uno, por sobre todas las cosas, es trabajador. Yo soy un personal político y dependo de las decisiones del intendente. Que quede bien claro que nosotros respetamos las críticas y mucha gente ha salido en el diario haciendo críticas incluso de los empleados que viven en Funes".

Consultado sobre si esta determinación de la municipalidad es una manera de amedrentar al resto de los trabajadores, Nogueras fue directo: "Sin dudas es un mensaje. Los muchachos están presionados en todo sentido. Hubo compañeros que me dijeron que tenían miedo. Yo creo que pido lo que me corresponde y que se me respete como a cualquier trabajador. Me gustaría tener a Tomasone enfrente y que me muestre el certificado médico que dice que presenté".

Respecto al faltante de ropa, el funcionario admitió que se debería entregar los uniformes dos veces al año -la última entrega fue en octubre pasado-, pero que "por una cuestión presupuestaria se está tratando de prestar los servicios como prioridad".

"Estamos demorados con la entrega de ropa y queremos cumplir. De todas maneras es un tema menor. En gobiernos anteriores no se les entregaba la ropa a los contratados", explicó.

Consultado sobre los despidos, Tomasone descartó de plano que sea por los reclamos. "Tenemos gente con sumario: hay empleados que han fundido motores y otros están señalados por el faltante de caños de gas. Nosotros debemos cuidar la plata de los contribuyentes y hoy les tocó a ellos.

¿Por qué provocaron la situación para ponerse en víctimas? No sé, todo puede ser", cerró dejando dudas sobre la actitud de los trabajadores.


OPINIÓN
Judicializar la protesta
Jorge Zavattí (Titular del gremio de empleados municipales)

Respecto a la rescisión de contratos de dos empleados municipales, los cuales hicieron pública su queja por la falta de ropa de trabajo, por más que el Ejecutivo diga que no responde a este hecho, sino a otros motivos, resulta extraño que esto ocurra después de la queja. Si bien sabemos que la protesta individua! lleva a la anarquía y no es efectiva -al contrario, perjudica al trabajador-, es justamente la anarquía lo que le conviene al poder de turno.

Este hecho inédito en Funes, pero común en otros lugares y con el mismo resultado, es la excusa perfecta que tiene el poder para "Judicializar la protesta" (ahora que hagan juicio, se escucha). En Funes no vemos que el espectro político (tanto oficialista como opositor), se haga cargo de la problemática de los trabajadores. Nunca opinan mientras existen los problemas. Si lo hacen cuando los-lnechos llegan a un punto límite y si les conviene. Entonces todo se reduce a lo que pueda conseguir el gremio en sus permanentes reclamos a la patronal y con el aval y lucha de todos los trabajadores. Esto no quiere decir que no nos hacemos cargo de la parte que nos toca, pero seguramente aparecerán los iluminados de siempre con soluciones mágicas que cuando les tocó el turno no las llevaron a la práctica.

Así las cosas, en los últimos tiempos pudimos ver cómo apoyaban cortes de ruta de los poderosos, quién sabe con qué interés. En cambio, cuando la ruta la cortan los trabajadores o los excluidos del sistema “es delito”. Como parece ser, ahora es delito reclamar la ropa de trabajo.

ASOEM Funes ha hecho una presentación al intendente municipal solicitándole la urgente reincorporación de los dos trabajadores. Espero que Juvenal Rímini recapacite y de marcha atrás con esta determinación por el bien de todos.


CORREO DE LECTORES
Versión oficial
Carlos Bustos
Oficina de Prensa Municipalidad de Funes

En vuestra última edición se publicó la fotografía de un ex empleado municipal trabajando descalzo, como una forma de reflejar el abandono en el cual se hallaba por la falta de elementos acordés para su tarea; dando a entender la falta de compromiso de la Municipalidad de Funes para con su persona.

Deberían saber ustedes que dicho empleado, como tantos otros que integran el plantel de contratados de este municipio, contaba con el correspondiente seguro al día según póliza 15.159 de Consolidar Seguros.

Que por otra parte, fue provisto de
botines con fecha 21/12/04; camisa-pantalón, el 1/07/05; camisa-pantalón, el 12/04/06; botines, el 17/08/06, y camisa-pantalón, el 16/04/07, restando sólo hacer entrega de la provisión correspondiente a este año.

Por todo lo expuesto llama la atención la producción de esa nota, que entiendo sólo obedece a la presencia casual de vuestros periodistas en el lugar, quienes en su buena fe se dejaron seducir por lo insólito de esa solitaria actitud.

Entiendo que la misma, sin la correspondiente averiguación en las diversas fuentes que ustedes saben existen, sólo debería interpretarse como un error periodístico, producto del tan conocido apuro que suele tener el cierre de edición, que más de una vez lleva a cometer alguna falla en el manejo de la información, precisamente por el interés dé privilegiar la información.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Estudiarán implementar un transporte urbano


Por Pablo Fornero
pfornero@eldiariodefunes.com
El Diario de Funes

Con el objetivo de implementar un servicio de transporte urbano de pasajeros, la concejala socialista Liliana González presentó una minuta de comunicación para que el Ejecutivo instruya a la secretaría de Transporte Público a elaborar el estudio de recorrido y costos de esta posible nueva prestación. El proyecto todavía no fue aprobado pero en caso de rubricarse, se deberá llamar a licitación y efectuar los estudios pertinentes dentro de los sesenta días posteriores a su promulgación.

Entre los considerandos del documento, se destaca que el transporte interno en la ciudad es "escaso o prácticamente nulo" en los barrios y periferias de nuestra ciudad "primordialmente" para aquellos que deben trasladarse a otros barrios, a sus trabajos, colegios y demás actividades personales y recreativas.

Según informó la concejala, su idea que el nuevo servicio conecte e ingrese a los barrios del Country, Villa Elvira, Villa Golf, Los Solares, entre otros ya que se encuentran "totalmente aislados del centro" debiendo sus vecinos recorrer largas cuadras para acceder al transporte público de pasajeros hoy vigente y en otros casos debiendo optar otra sola alternativa (remis) "mucho más costosa" para el bolsillo de un asalariado.

Un transporte urbano es "un derecho público" que "se le niega desde hace mucho tiempo" a cada habitante permanente o temporario de esta ciudad. Además, "sería conveniente" y de "gran uso común" la implementación de otro medio de transporte de pasajeros de un costo más accesible para todos los vecinos.

Con este proyecto, se pretende "integrar" el amplio sector urbanístico que ha desarrollado Funes con el antiguo ejido urbano donde se encuentra la gran mayoría de los servicios de la ciudad (salud, entidades públicas, etc.).

Actualmente, el costo del boleto del transporte urbano de las empresas Monticas y Las Rosas es de un peso.

Firmarán convenio para la compra de maquinarias


Por Pablo Fornero
pfornero@eldiariodefunes.com
El Diario de Funes

El intendente Juvenal Rímini firmará en los próximos días un convenio de préstamo con el gobierno de la provincia para la adquisición de equipos para la prestación de servicios por un monto de 369 mil pesos. Para la rúbrica del documento fue necesaria la autorización del Concejo mediante la sanción de la ordenanza 558/08, que en la sesión del miércoles pasado dio vía libre al acuerdo.

Para este tipo de arreglos, el gobierno provincial ha implementado la modalidad "Fondo Municipal de Inversiones - Operatoria en Pesos" para el financiamiento de proyectos y se desprende del Programa Municipal de Inversiones (Promudi), dependiente del ministerio de Economía de la provincia y mediante el cual se otorgan préstamos a municipalidades y comunas.

El Concejo autorizó la afectación de los fondos de coparticipación provincial y los aportes que eventualmente le correspondiera a la municipalidad como garantía de los compromisos financieros que asuma mediante el convenio de préstamo que suscriba el intendente.

Además, el cuerpo legislativo local facultó a la contaduría y tesorería de la provincia y al agente financiero provincial a retener, sin necesidad de interpelación judicial o extrajudicial alguna y en forma automática, los montos de los servicios de la deuda. Esta autorización se extiende para los casos de aplicación de interés por mora y comisión de compromiso.

En declaraciones a El Diario de Funes, Rímini informó que son dos las máquinas que el municipio recibiría en treinta días, aproximadamente. Un Camión chasis, no volcador, que tiene un valor de 260 mil pesos y "una Bobcat", una miniexcavadora que "para hacer zánjeos y plantar alcantarillas es muy útil".

Asimismo, el intendente explicó que el uso del camión "puede ser para recolección de restos verdes o ponerle arriba una cuba y transformarlo en camión regador, eso se va a ver según las necesidades que tengamos". El municipio está haciendo "todos los trámites administrativos" aunque el préstamo "ya está confirmado de palabra" por el gobierno provincial.

domingo, 31 de agosto de 2008

Inseguridad en Funes


El intendente se comunicó con funcionarios provinciales. En las últimas semanas, la ciudad se vió envuelta en una serie de robos y asaltos que alarman a los vecinos cansados de reclamar.

Santiago Baraldi
sbaraldi@eldiariodefunes.com
El Diario de Funes


"Lo que sorprende en el robo a Girasoles es que el Comando no haya llegado en forma inmediata, a pesar de que cuenta con todos los medios". "El Concejo es un bar más de Funes". "No sé si son concientes de lo que pasa en la ciudad". "¿Están esperando que ocurra una desagracia?". "Todos están con miedo". Estas son algunas de las frases -las más moderadas- recogidas por El Diario de Funes entre vecinos que han sido víctimas de ataques en los últimos días.

Asalto a mano armada, encapuchados, en moto, cualquiera es blanco fácil. Mirta es dueña del minimarket Stop, ubicado en la céntrica esquina de Santa Fe y Elorza. El sábado pasado, a las 21, entraron dos chicos, pidieron cigarrillos y cuando la vendedora se dio vuelta una pistola le apuntaba. Inmediatamente le pidieron la plata. "Fue un minuto. Les di lo que tenía y salieron en una moto. Lo más gracioso es que la gente del Comando cuando vino me recomendó que me encierre, que cierre temprano porque no hay seguridad. La misma policía me dice que no hay seguridad", relata todavía asustada.

También, dos chicos en moto, alas 17:30 del día anterior, visitaron la estación de servicio Petrobrás ubicada en Ruta 9 y Angelóme. Se alzaron con la recaudación del día.

Hugo Torres y Sergio Spotto, integrantes de la Vecinal 6 -un grupo preocupado desde hace tiempo por el tema- hicieron gestiones ante el secretario de Seguridad Pública de la provincia, Carlos Iparragirre, solicitando más vehículos policiales para a la ciudad. "Desde el pasado sábado hay una nueva unidad en el Comando. Ahora falta el personal que lo maneje", señaló Spotto. Torres fue más allá y subrayó que "el tema es que haya una buena administración de los medios, porque si no, no sirven los esfuerzos que se hagan. Sabemos que no podemos contar más con el municipio. Hay cosas con las que no estamos de acuerdo, las personas que están en los cargos no están a la altura de las circunstancias", disparó. La Vecinal 6 había impulsado la creación de una subsecretaría de Seguridad que no tuvo eco por falta de presupuesto. Sus integrantes sostienen que la idea era "ver cómo se controla al personal para saber cuándo y cómo se usan los móviles, por ejemplo".

Héctor Nardi es dueño del minimarket Girasoles. El comerciante aclaró que nadie de la municipalidad se acercó a solidarizarse luego del atraco sufrido hace diez días. "Uno de los asaltantes, para mí, tenía una 9 milímetros. Vinieron encapuchados... muy raro. En cinco minutos se llevaron más de siete mil pesos y a los quince clientes que había les robaron todas las pertenencias", comentó Nardi.

Nilda Crispens trabaja en la Parrilla El Viejo Juan, Ruta 9 y Catamarca. Allí también tiene su casa. "Ya me robaron cuatro bicicletas y la semana pasada la moto nueva de mi hija -cuenta con amargura-. Sabernos que han robado en la YPF, Pan Caliente, Esencial, dos veces a Piluso. ¿Qué esperan, que pase una desgracia? Queremos una solución. Vivo enferma. No sé si son concientes (las autoridades) de lo que pasa en Funes", remató.



"Hacemos lo que podemos"


El comisario Santos Aranda está hace cinco meses a cargo de la seccional 23° de policía y sostiene que "la gente realiza las denuncias, pero en su mayoría son problemas entre vecinos. No hay hechos graves, salvo él robo de alguna vivienda". El jefe policial reconoce falta de patrulla y personal, pero aclara que se trata de un problema de toda la provincia. "Nosotros hacemos todo lo que está a nuestro alcance", asegura. Cuando se lo consultó a Aranda sobre la demora en el robo al minimarket Girasoles, señaló que "han estado estudiando los movimientos del local y obviamente les salió bien". El jefe policial se reúne cada semana con el intendente Juvenal Rímini y su gabinete para determinar qué zonas de la ciudad hay que saturar y reconoce que el personal uniformado que se veía caminando por el centro ahora está destinado a barrios de Funes que lo necesitan. El ex integrante del Comando Radioeléctrico de Rosario apuntó además que "el tema de la prevención es una cuestión de todos los vecinos. Si la gente se compromete un poquito, nos ayuda, es una manera también de tomar recaudos".


"Estamos cansados de reclamar"

Sebastián García, presidente de ACIF; quien meses atrás mantuvo reuniones con el Ejecutivo por la falta de seguridad para los comerciantes, también opino sobre él tema. Lo que venimos notando es que los robos se dan con frecuencia, cada tres o cuatro meses, y cada vez mas violentos.

Estamos agotados de reclamar a la policía local como al Gobierno munícipal. Estamos viendo de ir un poco más arriba porque no hay eco a los reclamos. La semana que viene nos reuniremos con los vecinos y comerciantes víctimas de robos para llevar el tema a Santa Fe.

El nuevo comisario (Santos Aranda) está acostumbrado a trabajar en Rosario, donde el delito es común y corriente, lo tienen naturalizado. Y nosotros no queremos que sea algo natural en Funes.


Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com