jueves, 20 de marzo de 2008

Pases de transporte en Funes

La Municipalidad de Funes recibirá hasta el 30 de abril la documentación para gestionar pases escolares y docentes para las empresas de transporte Monticas y Las Rosas. Los interesados deberán presentarse en la Subsecretaría de Políticas Sociales (Angelomé 1898) de lunes a jueves de 8 a 12. Los escolares tendrán que llevar dos fotos carné, fotocopia del DNI, y certificados de vecindad y de escolaridad. Los docentes deberán anexar fotocopia del último recibo de sueldo y constancia laboral.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Plan vial para semana santa

Ponen en marcha un plan vial para evitar accidentes en Semana Santa

El gobierno nacional pondrá en marcha hoy un operativo especial con el objetivo de prevenir accidentes en Semana Santa, durante la cual habrá un movimiento de dos millones y medio de personas hacia los principales centros turísticos del país.

La principal medida que se adoptará durante esos días —desde hoy al martes venidero— será la restricción para la circulación de camiones en un total de 24 rutas del país y todos los accesos a la Capital Federal.

Además se implementará un amplio despliegue de efectivos policiales y gendarmes. Las medidas anunciadas incluyen la realización de operativos en las principales terminales de ómnibus y accesos, donde se controlará la velocidad de los vehículos que transportan pasajeros y que se cumpla con el descanso obligatorio de los choferes. Se harán controles de alcoholemia y se chequeará el estado de los vehículos.

Como parte del plan que se pone en marcha, en todas esas unidades se proyectará un video en el que se podrán ver cuáles son las medidas de seguridad obligatorias, y también figurará el número de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (0800-333-0300) donde se pueden realizar denuncias frente a la violación de tales normas por parte de los conductores.

Vehículos de carga. En cuanto a la restricción de circulación de camiones, se exceptúa del cumplimiento de la norma a vehículos de carga que transporten animales vivos; medicinas; equipos de prensa y unidades móviles de medios de comunicación audiovisual; atención de emergencias; y a grúas para asistir a automóviles averiados o accidentados.

También están exceptuados los vehículos cisterna de traslado de combustibles y los de transporte de suministros para centros sanitarios.

Desde el gobierno, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, apeló a la responsabilidad de los automovilistas para que colaboren con la prevención de accidentes.

"Va a haber un estricto control, pero apelamos también a la responsabilidad de cada uno de los conductores. Esto requiere, por una parte, acciones del Estado, pero también un cambio cultural. Entendemos que la seguridad vial también depende de cada uno de nosotros", aseveró.

En el marco de la campaña, se emitieron 40 millones de mensajes de texto a abonados de la telefonía celular con el lema "Si te vas en Semana Santa, volvé. Respetá las normas de tránsito. Manejá tu vida".

Las medidas de seguridad apuntan a evitar los riesgos que pueden registrarse ante el alto flujo turístico que se estima habrá durante este fin de semana largo.

Desde la terminal de ómnibus de Rosario se indicó anoche que ya se agregaron siete refuerzos a Mar del Plata y cuatro a Mendoza.

La venta de pasajes registra un cuatro por ciento de aumento con respecto a 2007. Estos días pasarán por la terminal rosarina más de mil vehículos por jornada.

La Secretaría de Turismo de la Nación indicó que las reservas hoteleras "superan el 80 por ciento" en los destinos tradicionales.

Distintas provincias se sumarán a los operativos de seguridad. En Entre Ríos, cerca de 600 policías vigilarán las rutas provinciales, precisó el jefe de la policía entrerriana. La Gobernación de Córdoba dispuso que unos 3.000 policías se sumen a las tareas de la Policía Federal y la Gendarmería en las rutas serranas. Además, los gobiernos de Chubut, Santiago del Estero, Río Negro y la Pampa indicaron que realizarán en las rutas y accesos a las ciudades controles de velocidad, de alcoholemia, de documentación y registrarán el estado de vehículos, entre otras medidas a implementar.

Acuerdo con empresarios del transporte

En apoyo al plan oficial para reducir accidentes viales durante Semana Santa, la Cámara Empresaria de Larga Distancia (Celadi) y la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aeta) se comprometieron en trabajar para que sus vehículos alcancen la "mínima participación" en accidentes de tránsito.

Las entidades firmaron un acuerdo con el ministro Florencio Randazzo, en el que expresaron su plena adhesión al plan oficial.

Indicaron que entregarán de material con sugerencias de seguridad a sus pasajeros y recomendarán a las líneas que respeten velocidades máximas permitidas y señalizaciones de tránsito. Además, señalaron que implementarán un sistema de seguimiento y logística de flota por satélite.

“No se debe ingerir nada de alcohol”

Desde la organización Luchemos por la Vida, se difundieron sugerencias para los conductores, en las que se hace hincapié en evitar la ingesta de alcohol. "No conduzca durante la noche. Se triplica el riesgo de morir en un accidente vial", se precisó.

Los especialistas recomiendan utilizar los cinturones de seguridad incluso en los asientos traseros, además de usar para los bebés sillas especiales.

Sobre la velocidad, se recalcó que no se debe sobrepasar los 90 o 100 kilómetros por hora. De ese modo se aumentará notablemente la seguridad.

Se insistió en no ingerir nada de alcohol antes ni durante el viaje. Si no hay posibilidad de alternar la conducción con otra persona, quien maneja debe tomar un descanso de 10 minutos cada 2 horas.

martes, 18 de marzo de 2008

Comida Oriental en Funes

Sr. Ming ya eligió local en Funes

Será sobre la Ruta 9, en la intersección con Elorza.

Sr. Ming - Sushi Wok Ninja Bar – logró concretar la relación comercial con el espacio elegido para abrir su nuevo restó. Se trata de una propiedad que tendrá dos plantas aptas para la oferta gastronómica de comida oriental.

En diálogo con ON24, Patricio Romero, titular de Sr. Ming contó: “En estos momentos estamos en obra. Tendremos para unos 60 días más de trabajo para poder inaugurar”.En ocasiones anteriores en contacto con el medio Romero había anticipado: “Hay 3 propuestas para ubicarse en Funes. Uno en la Av. Fuerza Aérea, cerca de Funes Hill y del Kentucky, o en pleno centro de Funes”

Finalmente será Ruta 9 y Elorza la ubicación elegida para la nueva estrategia de la empresa. “Queremos llegar a las personas que habitan en los distintos countries de la zona, como Kentucky, Funes Hill, Aldea y Carlos Pellegrini. Hoy ese público que hoy pasa por Sr. Ming a la salida de su oficina, y se lleva la comida hasta su hogar” comentó Patricio Romero.

Ahora, en Funes, también se disfrutará la experiencia Ming disfrutando de la cocina japonesa, de una decoración
comprometida con la cultura oriental y hasta jugar al corte del durazno con pelusa por un Ninja Drink.

Info
Sr. Ming excede lo Nipón. También ofrece una equilibrada propuesta de cocina fusión, donde entra en juego la cocina China, agregando también distintas variaciones de Rolls Americanos y Norteamericanos.

Dato
Sr. Ming que se distingue por servir uno de los mejores sushis de la ciudad y otras comidas típicas japonesas.

Discusión en torno a un salón de fiestas por su habilitación

Un vecino cuya propiedad permanente limita con el local, plantea que existen irregularidades en el permiso extendido por el municipio.
Los propietarios y el ejecutivo aseguran que todo está en regla.

Por Javier Acuña
El Diario de Funes

Desde octubre de 2006, en la esquina de Elorza y Ruta 9, funciona el salon de fiestas "Pilares de Funes". Cada fin de semana se realizan allí todo tipo de reuniones y eventos -la celebración por la aparición de este diario, por ejemplo- lo que le da a la zona un movimiento poco habitual hasta entonces. Desde la óptica del desarrollo edilicio y comercial, podría considerarse que la ciudad "ganó" un nuevo espacio; aunque también cabria la pregunta acerca de si ese supuesto beneficio para toda la comunidad no pudo haber alterado la cotidianeidad de los vecinos.

Tal vez en este planteo perogrullesco radique la contradicción principal en torno al crecimiento de las ciudades, ya que el desarrollo siempre supone focos de conflicto. La instalación de "Pilares de Funes" no fue la excepción; mas aun cuando se trata de un local que limita, al fondo, con una casa de vivienda permanente. La misma pertenece a Oscar Ainsuain, quien denuncio supuestas irregularidades respecto de la habilitación municipal del salon.

Desde el mismo momento en que fue notificado sobre el tipo de comercio que se radicaría al lado de su propiedad, a Ainsuain le surgieron las inquietudes propias de cualquier vecino ante esta situación: la transformación del entorno podría no solo perturbar su tranquilidad, sino además desvalorizar su capital inmobiliario. Hasta aquí, el caso puede interpretarse como una puja de intereses entre particulares en la que el Estado municipal, a través de sus normativas y reglamentaciones, oficia de árbitro. Según los responsables del área que se encarga de las habilitaciones de comercios, "el salon Pilares de Funes esta en perfectas condiciones para funcionar".

Sin embargo, para Ainsuain "el local esta mal habilitado. No respeta las ordenanzas vigentes ni en el aspecto edilicio ni en cuanto al aislamiento sonoro". Agrega además que "en el informe de la Sección de Transito, previo a inaugurarse e1 salon, se resalta que no es aconsejable la instalación de este tipo de emprendimientos sobre arterias principales en virtud de la seguridad y transito vial".

En declaraciones a El Diario de Funes, confirmo que, tras un frustrado intento de mediación durante 2007 con la titular del comercio, Nelida Rozas, y el dueño del predio, Alberto Parodi, elevo su demanda a la Justicia -la causa recayó en el Juzgado en lo Civil y Comercial de la 16° Nominación- con asiento en Rosario, a cargo de Pedro Antonio Boasso. Según sus palabras, "el juez se encuentra ahora en una etapa de acumulación de pruebas, ya tiene una pericia sonora donde se determina que la acustización del local es insuficiente e intima al municipio para que le envíe toda la documentación, incluido el original de la habilitación definitiva (si es que existe). Mi abogado patrocinante, el doctor Navas, me informo que hasta la fecha no esta presentada la habilitación.

La respuesta de Pilares

La titular de la firma, Nélida "Tati" Rozas rechaza las denuncias de su vecino lindero. A modo de réplica manifestó lo siguiente "El local está habilitado en forma definitiva desde el dia 23 de octubre de 2006, bajo el número de inscripción 1572; para ello se cumplieron con todas las exigencias pautadas en las ordenanzas, incluso sobreabundando en los recaudos para mayor seguridad y tranquilidad de la zona. Asimismo, no ha habido ningún inconveniente con ningún otro vecino y durante todos los eventos se lleva a cabo un exhaustivo control en cuanto al nivel de sonido, como así también al comportamiento de los asistentes para evitar que se ocasionen molestias a los vecinos".

Por último, insistió en quienes ya hayan reservado el salón "no tendrán inconvenientes, atento que se cumplen con todas las normativas y que no se ha incurrido en infracción alguna en ningún momento".

El sitio web de Pilares de Funes es
http://www.tatirozas.com.ar

Un hecho, dos versiones

El intendente de Roldán de denunciado a denunciante

La policía lo quiso detener en una zona de quinta y de madrugada pero escapó y atropelló a un agente en una situación poco clara. Pero el jefe comunal agumentó que se trata de "una causa armada".

Por Claudio Socolsky


El intendente de Roldán, José Pedretti, convocó ayer a una conferencia de prensa para brindar su testimonio sobre lo que ocurrió en la madrugada del pasado sábado, cuando fue denunciado por atropellar al agente policial Diego Rocha en un confuso episodio. "Tengo mucho miedo por mi familia, soy un tipo que toda la vida caminé por derecha y estas cosas me joden. Pero si uno se queda, te gana la impunidad, el atropello y el invento", dijo Pedretti a Rosario/12, horas después de brindar un pormenorizado relato con su versión de los hechos. Por su parte, Débora Marzoni, concejal del ARI en Roldán, manifestó a este diario que "hubo una situación inusual. Que el intendente esté en esa zona, patrullando, y que acuda a una denuncia, no es un proceder muy común en él. El tema es muy intrincado, pero conozco a los agentes nuevos, son todos muchachos que pretendían hacer bien las cosas y se encontraron con esto". Pedretti les envió al gobernador Hermes Binner, y a los ministros Antonio Bonfatti, Héctor Superti y Daniel Cuenca, una nota explicando lo sucedido.

Según consta en el acta de procedimiento confeccionada esa misma noche en la comisaría de Roldán, el agente Rocha relató que luego de una persecución por calles de tierra y escasa iluminación, logran interceptar el auto en el que se movilizaba Pedretti, quien "pone en marcha el vehículo y sale a gran velocidad, me tomo del capot para no caerme y que me pasara por encima, comienza a realizar zig zag con el auto tratando de hacerme caer, hasta que después de un recorrido de aproximadamente cien metros frena bruscamente y me despide cayendo al piso".

Pedretti, en su versión de los hechos, dijo que luego de identificarse, los policías quisieron esposarlo, "me empujan diez metros y quedo con medio cuerpo dentro del auto y uno de los policías apuntándome con su arma en el pecho. Logro subir al auto y a las 12:31 llamo al comisario Ariel Córdoba, subjefe de la Unidad Regional de San Lorenzo; le cuento lo que estaba pasando y me dice: 'éstos están locos...dáme con un agente'; abro la puerta y le doy el teléfono al agente para que hable con el subjefe y ahí me dice: 'yo no tengo que hablar con nadie'".

A continuación, Pedretti relató que "pongo el auto en marcha y a paso de hombre; sinceramente con mucho miedo, con los dos policías apuntándome, uno de cada lado del auto. En ese momento llega otro móvil del que baja el oficial Carlos Astrada, sub jefe de la comisaría de Roldán; cruzo unas palabras fuertes con él y de ahí me voy a la comisaría".

El intendente de Roldán explicó que allí estaba el comisario León Perot, al que "le cuento todo y él me dice: 'qué raro, nosotros tenemos otra versión'. Le ofrezco quedar detenido, que me hagan los análisis necesarios y el auto para pericias, y me dice: "mirá, lo que hay que hacer es dejar todo como está, vos no hacés ninguna denuncia y nosotros no hacemos ninguna denuncia, pero lo tenés que decidir ya'".

Pero en el acta de procedimiento consta que Pedretti, muy alterado, amenaza a los policías con "ir a Asuntos Internos", y tras tomar conocimiento sobre quiénes eran los oficiales que intervinieron en el incidente, el intendente
"saltó por la ventana para dirigirse a su auto, donde permaneció más o menos una hora; realizó llamadas telefónicas y se congregaron otras personas que hablaban con él".

Pedretti agumentó que se trata de "una causa armada y caben hacerse varias preguntas. Defendí a la oficial Juárez, anterior subjefa de las comisaría de Roldán, con un gran trabajo en causas de violencia familiar y sé que esto causó malestar en algunos. Había una fiesta tecno; esto molestó mucho a esta gente, al punto que no le están armando una causa a alguien que no sabe leer ni escribir y no se puede defender, se la están armando a un intendente, que tiene todos los medios para defenderse".

Pero para la concejal del ARI, Débora Marzoni, "el tema no cierra. Efectivamente, los agentes son nuevos y no conocían al señor intendente. Todo se llevó a cabo en la calle y hay muchos testigos. Y aunque el intendente negó todo lo sucedido, el agente Rocha continúa internado en el Hospital de Carcarañá. Por suerte las heridas que tiene son menores, pero está con un susto bárbaro".

En relación a las fiestas que se llevan a cabo los fines de semana, Marzoni indicó que "los vecinos de esos barrios están cansados de hacer denuncias sobre algunas casas quintas donde viernes y sábados se producen situaciones bastante escandalosas, con mucha gente involucrada y ruidos molestos".

"El anterior plantel policial -continuó Marzoni- que está procesado por denuncias de apremios ilegales y falsificación de documento público, se llevaba bien con el intendente. Ahora, con estos nuevos agentes, recurren a los llamados de los vecinos y ahí se encuentran con esta situación".
La denuncia del intendente fue radicada en el juzgado de Instrucción Nº 11, donde quedó secuestrado el vehículo oficial que manejaba para que le realicen las pericias correspondientes; mientras que el juzgado Correcional de la 5ª Nominación lleva adelante la denuncia contra Pedretti por "atentado calificado contra la autoridad".

El intendente Pedretti explicó lo sucedido el viernes

José María Pedretti explicó detalladamente los acontecimientos sucedidos en la madrugada del sábado 15 en la zona de "Cotos de la Alameda", que han tenido amplia repercusión pública los últimos días.

A continuación detallamos las principales partes de dicha conferencia: "Todo empieza cuando salgo a recorrer la zona de loteos ante los telefonos de la Guardia Urbana abarrotados con quejas de vecinos por una fiesta en la zona de Cotos de la Alameda; en el Consejo de Seguridad estamos viendo los elementos para prohibir ese tipo de fiestas en viviendas que se alquilan y a las que no podemos ingresar por que no tenemos esa facultad".

"En ese momento alguien me dice que en Talacasto y Humahuaca había un robo o un auto sospechoso; desde mi celular llamo a la comisaría y a las 12:17 del sábado 15 me atienden y dejo el mensaje, pero de todas maneras voy hasta el lugar y veo que un auto sale como dándose a la fuga, lo sigo para ver si leía la patente y en la esquina de Humahuaca y Aconquija y cuando estoy a unos veinte metros me intercepta otro auto sin balizas ni sirenas; allí se bajan dos oficiales, jóvenes, con armas en la mano, me apuntan, me bajo del auto rotulado con el escudo de la Municipalidad de Roldán".

"En ese momento me identifico, pero me piden que me de vuelta y me ponga con las manos en la espalda; digo quien soy nuevamente y allí intentan esposarme, me empujan diez metros y quedo con medio cuerpo dentro del auto y uno de los policías apuntandome con su arma en el pecho".

"Logro subir al auto y a las 12:31 llamo al comisario Ariel Córdoba, sub jefe de la Unidad Regional de San Lorenzo; le cuento lo que estaba pasando y me dice "estos están locos…dame con un agente"; abro la puerta y le doy el teléfono al agente para que hable con el sub jefe y ahí me dice ·yo no tengo que hablar con nadie".

"Ahí pongo el auto en marcha y a paso de hombre, sinceramente con mucho miedo, con los dos policías apuntándome uno de cada lado del auto; en ese momento llega otro móvil del que baja el oficial Carlos Astrada, sub jefe de la comisaría de Roldán; cruzo unas palabras fuertes con él y de ahí me voy a la comisaría".

"Ahí llega Astrada y me quiere hacer pasar a la oficina del jefe, a lo cual me niego y le pido personal para que me tome la denuncia; en ese momento Astrada me dice textualmente "no vamos a hacer denuncia, hagamos un acta y la firmamos entre todos" ante lo que le digo que no iba a firmar nada y le pido los nombres de los suboficiales que me habían interceptado, ante lo que se niega, pero en ese momento me alcanzan un papel donde me decían que eran de apellidos Rocha y Gauna".

"Me voy a mi casa y me llaman al teléfono fijo un vecino que había salido a la calle cuando llegó el móvil con Astrada contándome que se había ido la policía de su casa por que dicen que "hay un oficial atropellado cuando vos te fuiste"; como yo no había atropellado a nadie me vi venir que estaban armando un denuncia en mi contra".

"Llamo a la Privada de la Jefatura en San Lorenzo y me informan que el jefe estaba en Roldán; voy a la comisaría y efectivamente estaba el comisario León Perot al que le cuento todo y él me dice "que raro, nosotros tenemos otra versión" ante lo que le ofrezco quedar detenido, que me hagan los análisis necesarios y el auto para pericias ante lo que me dijo "mirá, lo que hay que hacer es dejar todo como está, vos no haces ninguna denuncia y nosotros no hacemos ninguna denuncia, pero lo tenés que decidir ya".

"Indudablemente me niego y cerca de las tres de la mañana me comunico con el abogado para radicar la denuncia en Fiscalía y el Juzgado de Instrucción en turno"."Le acabo de enviar una nota al gobernador de la provincia con copia a sus ministros y el senador y el diputado del departamento, donde le pido que ordene una exhaustiva investigación sobre lo actuado por el jefe de policía del departamento, los responsables de la comisaría de Roldán y los oficiales y suboficiales involucrados en el hecho".

"Puedo decir que hoy creo en la Justicia, pero no creo en esta policía y mucho menos en el Jefe del departamento que ofrece cambiar figuritas diciendo "vos no me denuncies, yo no te denuncio, rajo a estos dos pendejos", textuales palabras, entonces me pregunto : quien nos cuida?".

"Si esto me pasa a mí, que soy un funcionario, que puedo convocar a todos los medios y explicar, que puedo pagar un abogado, qué le queda al vecino común, al ciudadano común?".

"Esta es una causa armada y caben hacerse varias preguntas: personalmente defendí a la oficial Juárez, anterior sub jefa de las comisaría de Roldán, con un gran trabajo en causas de violencia familiar y sé que esto causó malestar en algunos; la segunda pregunta es si en ese auto habría algún interés que tocamos y que no habría que haber tocado; había una fiesta tecno; esto molestó mucho a esta gente, al punto que no le están armando una causa a alguien que no sabe leer ni escribir y no se puede defender, se la están armando a un intendente, que tiene todos los medios para defenderse".

Fuente: (30N)
“Pedretti me atropelló y me llevó cien metros en el capó”

El oficial Diego Rocha permanece internado en un sanatorio de Carcarañá con lesiones en sus dos piernas.


Si bien la historia inspiraría a guionistas del cine de acción hollywoodense, el relato de uno de los protagonistas en plena convalecencia provoca que lo imaginario quede atrapado por elementos de la realidad, siempre difícil de explicar con palabras. Así, lejos de la pantalla grande y a pocos kilómetros de Rosario, la non fiction novel interpretada por el intendente de Roldán, José María Pedretti, y policías de esa ciudad durante la madrugada del sábado pasado, con incidentes y escenas de violencia en una zona oscura y descampada, sumó un nuevo episodio que confronta con el capítulo anterior, donde el jefe de la comuna roldanense había descargado responsabilidades sobre las fuerzas de seguridad de esa localidad a raíz de un extraño suceso ocurrido esa noche.

El agente Diego Rocha, de 30 años, está internado desde el sábado a la tarde en el sanatorio Carcarañá con lesiones en sus piernas provocadas, según denunció, por la embestida que sufrió al ser atropellado por el coche que conducía el intendente justicialista Pedretti.

Recostado en una cama de la habitación Nº 4 del sanatorio de Carcarañá, de donde es oriundo y donde reside su familia, el joven oficial de la Policía de Roldán, quien se incorporó a esa fuerza un mes atrás, le narró a El Ciudadano en forma pormenorizada su versión de lo sucedido.

“El sábado pasado, a eso de la 1 de la madrugada, recibimos un llamado anónimo a la comisaría que denunciaba que en Talcahuano y Humahuaca, una zona de casas de fin de semana, una zona de loteo, se estaría cometiendo un robo”, comenzó relatando el agente Rocha, con suero y calmantes por los dolores que todavía tiene en sus piernas.

“Nos dirigimos al lugar en el móvil policial, un Duna rojo con puertas blancas, y una cuadra antes de llegar divisamos un auto estacionado en la banquina con las luces apagadas. Cuando nos vamos acercando, el vehículo enciende las luces y se da a la fuga a toda velocidad por calle Humahuaca. Nosotros comenzamos a perseguirlo y nos vimos envueltos por la polvareda que se levantaba en esa calle de tierra. En eso vemos que el auto se detiene en un callejón sin salida, apaga las luces, y gira en U. Entonces se viene para dónde estábamos nosotros con el móvil, estaciona y se baja una persona muy exaltada que nos dice «ustedes son locos, no se dan cuenta que soy el intendente»”, comentó Rocha.

Y siguió: “Yo estaba con otro compañero, Ariel Gauna, y ninguno de los dos conocíamos al intendente. Así que le pedimos que ponga las manos sobre el techo, con nuestras pistolas apuntando para abajo. Él insistía en decirnos que era el intendente pero no nos mostraba ninguna credencial para corroborar sus dichos. Nunca lo amenazamos.

Pedretti saca su celular y llama al subjefe de la URXVII, mientras nosotros llamamos a nuestro superior para que se presente en el sitio. Pedretti estaba muy nervioso y nos decía que había llegado hasta el lugar también alertado por un supuesto robo y que estaba patrullando con el auto de la Intendencia”.

El agente Rocha, a punto de degustar una costeleta con puré, el tradicional menú de los sanatorios, narró que el intendente volvió a subirse al auto por una puerta trasera, saltó el asiento, encendió el motor del auto y arrancó otra vez a toda velocidad, pese a que el joven oficial se había parado delante del coche para intentar detenerlo. “Yo no había visto que el auto tenía el logo de la Intendencia porque era una zona oscura y volaba mucha tierra. Cuando arranca me pongo adelante para que no se vaya y Pedretti acelera y me atropella. Yo quedo arriba del capó del auto, me aferré para no caerme y me arrastró ahí arriba unos cien metros, acelerando y haciendo zigzag para hacerme caer. Cuando llega a la esquina del callejón frenó bruscamente y me despidió”, describió el joven oficial de la comisaría de Roldán.

Siempre de acuerdo al relato de Rocha, el jefe comunal de Roldán se bajó del auto y continuó amenazando a los efectivos de la Policía local, diciéndoles que los iba a hacer echar. “En eso sale una persona a la calle, alarmada por tanto ruido y gritos, que pudo ver lo que había ocurrido, y también me ve tirado en el piso lleno de tierra y bichos. En eso llega mi superior, Carlos Astrada, y le comento lo que había pasado. Él pide tranquilidad y vamos todos para la comisaría”, siguió narrando el oficial. Las escenas y los relatos una vez en el interior de la dependencia policial de Roldán continuaron documentando la bizarra historia de sábado por la noche. “El intendente Pedretti estaba muy nervioso, lagrimeaba, estaba como sacado. Y hubo una cosa que nos llamó poderosamente la atención. Cuando Pedretti se retira exaltado de la comisaría evitó salir por la puerta y saltó por la ventana, se encerró en su auto por una hora y no paraba de hacer llamadas con su teléfono celular”, contó Rocha, quien en ese momento comenzó a sentir fuertes dolores en sus piernas y horas más tarde fue trasladado al sanatorio Carcarañá.

“No quiero volver a trabajar a la comisaría de Roldán porque temo ser víctima de algún atentado. Espero que la Justicia investigue lo sucedido, porque yo estoy acá internado y Pedretti está en su casa y con su familia”, se fastidió el joven agente. Ahora, las versiones cruzadas con matices de ficción deberán ser sometidas a leyes civiles que intentarán acercar las interpretaciones de lo sucedido a la “realidad” para poder impartir justicia. Mientras tanto, el guión cinematográfico se seguirá escribiendo.
Fuente: Diario El Ciudadano, Rosario

lunes, 17 de marzo de 2008

Muestra polémica



CONCEJALES RECHAZARON QUE SEA DE INTERES MUNICIPAL

La Española y Casa Plus, en medio de una polémica.

El Diario de Funes
Por Santiago Baraldi

La polémica esta instalada. La muestra de decoración Casa Plus que comenzara el próximo 22 de marzo en la vieja casona ubicada en ca­lle Catamarca 1150, provocó el enojo de los integrantes de la Comisión por la Memoria. Según los organismos de Derechos Humanos ese predio pertene­ció a uno de los tres centros clandesti­nos que funcionaron en Funes durante la ultima dictadura militar. "La Quinta La Argentina, el Castillo o el Fortin y La Española fueron chupaderos y esto de hacer una muestra de decoración ahí es un golpe a la memoria. Es insólito que (Juvenal) Rimini la declare de interés municipal desconociendo que ese es un lugar muy caro ala historia de los funen­ses", senaló indignada Susana García Baena, miembro de la Comisión.

Con fecha 4 de marzo, el intendente envió al Concejo un proyecto de decre­to para que se "conceda el auspicio de la muestra". García Baena dijo no poder "creer que este mismo intendente haya declarado de interés municipal la marcha del 24 de marzo pasado -cuando se cum­plieron 30 anos del golpe militar- y ahora apoye un acontecimiento destinado a la gente que vive en los barrios cerrados".

Por su parte, como representante del Ejecutivo, el arquitecto Julio Giantenaso, adjunto de Obras y Servicios, salió al cruce diciendo que el municipio "no esta avalando cualquier cosa".

"Me parece que primero hay que ase­sorarse: a las organizadoras, desde el Tribunal Federal que atiende en estas cau­sas las autorizaron", explicó el funcionario. Giantenaso destacó además que un porcen­taje del valor de la entrada a Casa Plus será destinado a un futuro consultorio odonto­1ógico en el Dispensario Maradona.

En tanto, el ex intendente José Miguez, quien hace dos anos declaró an­te el juzgado que sigue las causas por de­litos de lesa humanidad sin dar precisio­nes, pero afirmando que "era vox populi lo que pasaba en La Española", afirmó a El Diario de Funes que "el Ejecutivo esta presionando para que votemos esto, pero por una cuestión ética y moral no pode­mos desde el Estado apoyar este empren­dimiento. No veo mal que se haga desde lo privado. En la Quinta la Argentina se han hecho fiestas de quince. Pero la Municipalidad no puede auspiciarlo. Esto es una provocación para todo la gente que viene buscando la verdad hace anos".

La Comisión de la Memoria, a través de Pablo Villanueva y Marcelo Papiri, dejaron sentado también que "por los di­chos de la organizadora (Matilde Bassi) esta muestra apunta exclusivamente a la gente que ha elegido para su vida los countries y barrios cerrados, dejando de lado el supuesto espacio cultural al pueblo de Funes. La intención es que las au­toridades se abstengan, como mínimo, de auspiciar este evento festivo en el centro de detención La Española"


"Son leyendas urbanas"

Las organizadoras de la muestra de decoración Casa Plus, arquitectas Matilde Bassi y Adriana Racca, explicaron a EI Diario de Funes que "lo primero que hicimos fue presentarnos en el Juzgado Federal número 4 de Rosario donde se tramitan las causas vinculadas con la ultima dictadura militar- y nos dijeron que no había inconvenientes porque no hay evidencias sobre esa casa. La única condición que nos puso el Fiscal es que no se altere la estructura", aclaro Racca. EI inmueble ubicado en calle Catamarca 1150, conocido como La Española, sede del evento, quedo en medio de acusaciones cruzadas. "Nosotros lejos estamos de querer ofender a nadie. Es mas: les mande un mail a la agrupación Hijos para que estuvieran al tanto y nos agradecieron", agrego Bassi. Sobre la posición de los integrantes de la Comision de la Memoria de Funes, las organizadoras destacaron que "aquí no hubo mala intención y creo que primero hay que asesorarse. Hubo informacion tergiversada. Se esta haciendo un escándalo cuando hay que sumar y no restar. Sobre la casa hay sospechas, pero no evidencias, creo que esto forma parte de las leyendas urbanas".

PRESUPUESTO MUNICIPAL 2008

Otro capítulo de la discordia por el tributo a la publicidad

El ejecutivo espera recaudar casi dos millones de pesos por el impuesto. Para ACIF "es una cifra inflada".

El Diario de Funes
Por Pablo Fornero

Tal cual lo consigna el presupuesto municipal que se elaboró para el año 2008, el Ejecutivo prevé recaudar un millón novecientos mil pesos por el polémico derecho de publicidad y propaganda. A pesar de la reticencia que causó el tri­buto en la Asociación de Comerciantes e Industriales de Funes (ACIF), el municipio decidió incluirlo en la lista de recursos que acrecentaran sus areas.

Sin embargo, dicho monto dista dema­siado de los datos que posee el presidente de la entidad. "Es una cifra inflada, por lo que pudimos recabar en una charla infor­mal que tuvimos con Gustavo Calamari, re­presentante de TRIBUTO S.R.L., nos dijo que pensaba recaudar un millón de pesos", ase­guró Sebastián García, titular de ACIF.

Si bien no cree en los cálculos del presu­puesto, García enfatizó su inquietud en otra cuestión. "Mas allá del millón novecientos mil pesos que pueda quedarle a municipali­dad, preocupa el millón doscientos cincuen­ta mil pesos que se lleva la empresa, prácticamentee, sin trabajar", señaló el dirigente. "Queda al descubierto que los comerciantes de Funes venimos a ser los rehenes de un gran negocio que llevan adelante un grupo de abogados con complicidad de los mu­nicipios", se quejó García. El presidente de ACIF no tiene "ni idea" de porque el muni­cipio "infló" la cifra del derecho tributario, aunque sugirió que "será por apariencia, para demostrar que van a tener una buena recaudación". No obstante, conjeturó que "quizás no sea el único ítem inflado del pre­supuesto. Eso es preocupante".

Al ser consultado por El Diario de Funes, el intendente, Juvenal Rimini, evitó pro­nunciarse sobre el tema. El contrato que el municipio entabló con TRIBUTO S.R.L. determina que los cobros a las "empresas foráneas", como dice la or­denanza, son anuales y corresponden a su equivalente en pesos de 25 litros de nafta común por metro cuadrado o fracción, sal­vo ítems especiales. Además, los anuncios sufren un recargo del 50 por ciento, en caso de iluminados, y de un 20 por ciento adicio­nal si son animados.

Todo pasa

¿Y si en vez de ofrecer inútiles recompensas para encontrar al asesino del hincha de Vélez, se suspendía todo el fútbol -y su enorme maquinaria comercial y mediática- hasta que lo metan preso?

Tengo la sensación que, de haberse frenado el torneo, el asesino hubiese aparecido en pocos días. Demasiada sangre ya mancha la pelota hace tiempo, pero parece que nunca es suficiente para que alguien diga basta.

Hablar de la violencia en el fútbol ya es casi lo mismo que nada. Siempre se dicen más o menos las mismas cosas, se finge una indignación rápida y se plantean medidas que todos saben que nadie va a tomar.

Después se pasa a otro tema y "todo pasa", como dice "Don Julio".

Ya se podría haber llenado un cementerio con todos los muertos que hubo alrededor del fútbol.

Sin embargo -casi- nadie desde los medios más importantes plantea la posibilidad de parar en serio la pelota. El negocio del fútbol es asesino y cómplice. Y nosotros -los que seguimos discutiendo a Riquelme- también.
Por Lalo Zanoni. Periodista, 31 años

El intendente de Roldán no cree en la policía

Roldán. — "Creo en la Justicia, pero no en la policía de Roldán. Me parece que conviene alertar a la población de que tenga cuidado cuando vaya a la comisaría local porque de denunciante puede pasar a denunciado", dijo a La Capital el intendente de Roldán, José Pedretti, a raíz de los hechos ocurridos en la noche del sábado cuando fue interceptado por efectivos policiales que habrían intentado detenerlo en una zona de quintas y loteos.

Según indicó a este diario el comisario principal Pablo Pilotti, inspector de la 2ª zona de la UR San Lorenzo, "la comisaría de Roldán recibió un llamado anónimo alertando sobre un robo y cuando llegó al lugar el móvil policial hallaron un auto que huía y al que persiguieron hasta que éste, tras ingresar en una calle cerrada, hizo un giro para retomar camino, siendo interceptado por la policía".

En este punto aparece la primera diferencia en los testimonios, ya que según Pedretti él hizo la llamada a la comisaría "avisando sobre un auto sospechoso", y agregó: "Fui el primero en perseguirlo hasta que lo perdí de vista".

Desde la policía se indicó que Pedretti "habría atropellado a uno de los agentes, los que se acercaron, armas en mano, a pedirle la identificación pues se trataba de personal nuevo que no conocía al intendente".

Pedretti, a su vez, desmintió esto indicando que "uno de los efectivos tiene por lo menos un año de trabajo en la comisaría local. Además puse a disposición del Juzgado de Instrucción Nº 11 el auto para que se haga el peritaje correspondientes y se determine si efectivamente atropellé a alguien como indicó la policía y lo mismo hice con mi teléfono, para que consten las llamadas que efectué al comisario Córdoba durante el mismo procedimiento y con el que los agentes no querían dialogar".

Los hechos continuaron —según la fuente policial— con la llegada al lugar del subjefe de la comisaría de Roldán, quien le pidió a Pedretti que lo acompañara a la seccional pero no en carácter de detenido "por respeto a su investidura".

Pedretti indicó que no es posible que el auto que conducía no fuera identificado ya que se trata de un vehículo oficial perteneciente al municipio de Roldán. "Uno de los policías le comentó al otro esposalo porque se va escapar", recordó el jefe comunal.

El titular del Ejecutivo roldanense desestimó lo dicho por la policía, respecto de que uno de los efectivos intervinientes fue atropellado. "Es cierto que a un intendente no se lo puede detener si no se lo pesca in fraganti. Si yo atropellé a alguien es un delito, entonces ¿por qué no me detuvieron? Estuve media hora esperando que me tomaran la denuncia. El problema es que esta gente no me la querían tomar, y como dije que iba a acudir a Asuntos Internos y a la Fiscalía llamaron a la plana mayor en la comisaría de Roldán".

ROSARIO3.COM
Extraño cruce entre la policía y el intendente de Roldán

José María Pedretti fue denunciado por haber golpeado con el auto a un agente policial pero él desmiente esa versión y asegura que fue objeto de persecución por parte de unos uniformados. Este lunes, brindará una conferencia de prensa donde dará su versión de los hechos

Este lunes, a las 10 el intendente de Roldán dará una conferencia de prensa en la que brindará su versión de los hechos que tuvieron lugar el sábado a la madrugada en la vecina localidad, “ante la insólita actitud incriminatoria adoptada por autoridades policiales”, sostiene en un comunicado de prensa. José María Pedrettin relatará “pormenorizadamente los sucesos que tuvieron lugar en la zona de loteos, donde fue amenazado y agredido por agentes de la Policía de Santa Fe, ante el llamado de vecinos por la presencia de vehículos sospechosos en las inmediaciones”.

El hecho al que se hace mención fue noticia este domingo. El diario El Ciudadano publicó que el pasado sábado, Pedretti fue denunciado por efectivos policiales por haber golpeado con su auto a un efectivo de seguridad. Interrogado al respecto, el intendente dio cuenta de que, en verdad, se encontraba en la zona de loteos y casas quintas, donde en una de ellas había una fiesta. A partir de ello integrantes de la Guardia Urbana de Roldán se encontraban en el lugar y planteó el intendente que su costumbre “es controlar la tarea” por lo que suele salir durante la noche, como reconoció haberlo hecho la madrugada en cuestión.

Según relató al matutino, circulaba en un vehículo oficial, en las proximidades de Talcahuano y Humahuaca, y en esas circunstancias le avisan de un auto sospechoso. Así fue que decidió llamar a la comisaría para avisar de la presencia del auto sospechoso pero sin identificarse como intendente. Luego decidió seguirlo y hasta que “se perdió en el zanjón de la vía”.

Siempre en declaraciones a este medio, Pedretti manifestó que un auto iluminó su auto, era un Duna rojo de la comisaría con dos efectivos, uno de ellos conocido. Le piden que ponga las manos en la espalda a lo que él responde, identificándose como intendente, pero hacen caso omiso y, según relató, los efectivos lo encañonaron. Entonces, llama al subjefe de la UR XVII. “Le cuento lo que está pasando y me pide que le pase el celular a los policías, pero éstos no acceden”, siguió.

Pedretti sostiene que los policías lo siguieron y que vio que uno de ellos hacía señas. “En ese momento visualizo un vehículo del que baja un oficial que conocía al que le cuento lo que había ocurrido”, relató Pedretti.

El intendente contó que se dirigió a la comisaría para denunciar la actuación de los policías. Durante el diálogo entre Perot y el intendente, el policía le informa que había una denuncia en su contra por haber golpeado con el auto a uno de los agentes. La historia no terminó en la comisaría roldanense, sino que en la mañana de ayer el intendente Pedretti concurrió a los Tribunales provinciales, donde radicó la denuncia en la Fiscalía Nº1 en turno, a cargo de Lucía Aráoz. Luego, entre las 10 y hasta las 15 declaró para explicar los hechos ante el juez de Instrucción N° 11 Hernán Postma.

Una comisaría particular. La comisaría 6ª de Roldán sufrió un recambio de sus efectivos que fueron removidos de sus cargos luego de un escándalo que se desató durante el carnaval, hace poco menos de un mes, y que determinó que el titular y la subjefa de la comisaría 6ª fueran desplazados. Los acusaron de hostigar y golpear a tres personas, además de falsificar el libro de guardia de la seccional y no cumplir con sus deberes de funcionarios.

Además, el 21 de febrero en la localidad de Roldán, fue detenido un muchacho que luego le contó a su padre que había sido golpeado por policías en esa seccional.

domingo, 16 de marzo de 2008

Denuncian a dos policías que detuvieron al intendente de Roldán

Roldán.— Un episodio tan insólito como confuso ocurrió ayer en esta ciudad cuando la policía intentó detener a punta de pistola al intendente José Pedretti, que fue interceptado por un patrullero mientras se trasladaba con su vehículo oficial en inmediaciones de un barrio de casas quinta. El hecho ocurrió pasada la medianoche y el mandatario local asegura estar atemorizado por el momento que le tocó vivir, al tiempo que denunció lo ocurrido ante el Juzgado de Instrucción Nº 11 de Rosario.

"Como suelo hacer habitualmente, salí a controlar el trabajo de la guardia urbana y cuando pasé frente a una zona de loteos de casas quinta donde se desarrollaba una fiesta, alguien avisó que había un auto sospechoso en la esquina de Talacasto y Humauaca. Entonces llamé a la policía de Roldán a través de mi celular y luego de llegar al lugar observé que el vehículo se dio a la fuga y lo perdí de vista en el barrio Coto de la Alameda", dijo Pedretti, para después comenzar a relatar una historia que aunque parezca de película, fue real.

El arresto. "Como creí que el auto había doblado —añadió— en un callejón sin salida pegué la vuelta y en el trayecto me interceptó un vehículo con luces altas que no tenía sirena ni balizas y de donde bajaron dos policías que me dijeron: «Date vuelta y poné las manos en la cintura»".

Sorprendido por la situación, Pedretti les manifestó a los uniformados que era el intendente de la ciudad, pero no logró que depusieran su hostigadora actitud. "Le dije que se fijaran que el auto estaba identificado como vehículo oficial de la Municipalidad de Roldán, pero hicieron caso omiso y escuché que un agente dijo «esposalo» y el otro me puso el revólver en el pecho, aunque por suerte pude cerrar la puerta. De inmediato llamé al subjefe de la UR-XVII, Ariel Córdoba, para comentarle lo que me ocurría y el trato desmedido de los agentes".

"El comisario –agregó – me pidió que le pasara con los policías pero ellos no quisieron hablar. Entonces salí con el auto, al llegar a una esquina ubicada a unos 30 metros vi a un vehículo que me hizo señas de luces. Luego bajó un agente que me golpeó el vidrio al que le pregunté si no me conocía, por qué intentaron esposarme y me pusieron el revólver en el pecho".

Luego del incidente Pedretti se dirigió hacia la comisaría de Roldán para radicar la denuncia, pero los efectivos le sugirieron "hacer un acta", a lo que se negó, para luego exigir el nombre de los agentes que intentaron detenerlo a fin de denunciarlos ante Asuntos Internos de la Policía Santafesina.

"Al llegar a mi casa —acotó el jefe comunal— un vecino me llamó para decirme que en el barrio estaban haciendo averiguaciones para incriminarme de que había atropellado a una persona".

Acusación cruzada. "Por ese motivo —agregó— intenté contactarme telefónicamente con al jefe de policía de San Lorenzo y su secretaria me dijo que había viajado a Roldán, razón por la cual lo fui a buscar y cuando lo encontré alegó que me acusaban de haber atropellado a una persona".

"Sin embargo –aseguró Pedretti–, luego de hablar con el comisario y explicarle la situación me dijo que convenía dejar todo como está. Entonces comprobé que todo estaba armado, lo cual me indignó y esta mañana (por ayer) radiqué la denuncia ante el Juzgado de Instrucción Nº 11 para que investigue el hecho".

El auto de la Municipalidad local en el que circulaba Pedretti quedó bajo custodia judicial. El mandatario comunal además ofreció su celular para que se periten las llamadas que realizó.


Expo Verano 2009

Lanzaron en Funes una megamuestra industrial y comercial para 2009

Ante un amplio auditorio de empresarios y comerciantes, los organizadores de la Expo Verano Funes 2009 adelantaron detalles de la muestra, que se extenderá a dos fines de semana consecutivos.

Inmobiliarias, construcción, paisajismo y decoración serán algunos de los rubros que el próximo año podrán volver a apreciarse en el amplio predio de Fuerza Aérea e Irigoyen. La muestra se hará del 9 al 11 y del 16 al 18 de enero con entrada libre y gratuita.

"Tomamos dos quincenas para que los que están de vacaciones puedan ver la feria la semana siguiente, o los que alquilaron casas en la zona por 15 días, tengan la posibilidad de acercarse en alguna de las dos fechas", detalló Alberto Di Carlo, uno de los organizadores del evento durante la presentación.

Ante el interés de las empresas que pidieron estar en la próxima edición, confirmaron que se rediseñó el predio para que puedan participar el doble de expositores: "Habilitaremos 200 stands y cinco mil metros cuadrados de carpa, más los espacios al aire libre".

También prometieron más espectáculos musicales, una exposición de autos antiguos, incrementar la cantidad de entretenimientos infantiles y sorteos de premios. El sector de gastronomía será ampliado y se agregarán otras empresas.

"Calculamos que en los dos fines de semana vendrán entre 70 y 80 mil personas, el doble de la última edición", manifestó Di Carlo.

sábado, 15 de marzo de 2008

El dia mas largo del año

Hoy a la noche deberán atrasarse los relojes

Esta noche deberán atrasarse los relojes de todo el país, de forma tal que, cuando sea la 0 hora de mañana, se pasará a las 23 de hoy. Así, se volverá a la situación del 29 de diciembre pasado, cuando se modificó el huso horario para dar cumplimiento a lo estipulado en la ley de ahorro de energía en el marco del Plan de Uso Racional de la Energía impulsado por el gobierno nacional.

El plan, que contempla además el recambio de bombitas incandescentes por lámparas de bajo consumo y topes para el uso de aire acondicionado en oficinas públicas, entre otros puntos, tuvo por objetivo lograr un sustancial ahorro en el consumo en las horas pico.

El atraso de una hora en los relojes abarcará a todo el país salvo la provincia de San Luis, donde las autoridades, tras adherir inicialmente al cambio, a mediados de febrero decidieron retornar al anterior huso horario.

El programa de ahorro energético determinó que entre el 30 de diciembre y el 16 de marzo rija el huso horario de dos horas al Oeste de Greenwich (-2) y que para el resto del año se utilice el huso -3.

A modo de balance, la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina sostuvo que el crecimiento del consumo registró una reducción de casi el 50 por ciento en los dos primeros meses del año en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires (donde se concentra el 40 % de la demanda nacional de energía), en comparación con igual período de 2007.

viernes, 14 de marzo de 2008

¿Vendran mas efectivos policiales a Funes?

Binner solicita reforzar la Policía

El gobernador de Santa Fe solicitó autorización a la Legislatura para incorporar 1.800 efectivos a la Policía e incorporarlos al presupuesto general del corriente año; 1.600 de ellos como suboficiales y 200 como subinspectores.

La solicitud de los nuevos cargos está contenida en el mensaje 3.449 remitido a la Cámara de Diputados y cuyo tratamiento fue habilitado para el presente período de sesiones extraordinarias mediante el decreto 513.

En el mensaje firmado por el titular del Poder Ejecutivo y el ministro de Seguridad, Daniel Cuenca, se afirma que los cargos son una "demanda permanente de la comunidad, en los distintos municipios y comunas de la provincia, y también de la propia institución policial. Los propios jefes de cada unidad regional nos marcan la imposibilidad de cumplir con la totalidad de los servicios requeridos a través de los horarios ordinarios, apelando por esa razón a horas extra y/o adicionales". Reconoce que el número de personal solicitado por la fuerza a nivel provincial asciende a 5.000 agentes.

En los considerandos de la solicitud, se mencionan como factores, el aumento de la población y del accionar delictivo, y la mayor diversificación de funciones asignadas a la institución. A esto agrega que hay personal de seguridad que cumple tareas de tipo administrativo ante la falta de ingreso de personal civil a la fuerza para cumplir dicha labor acotándose que el último ingreso de técnicos oficinistas fue en 1989. También se advierte una importante cantidad de personal que por dictámenes médicos se encuentra cumpliendo tareas diferentes; personal en situación de disponibilidad y la tramitación de 517 pases a retiro. Durante este año, habrá que sumar un número similar de nuevas bajas ya que existen unos 1.500 agentes que ya superan los 30 años de servicio.

Reforzar la plantilla

"Este proyecto persigue como finalidad inmediata el refuerzo de las filas de los agentes del orden para ir atendiendo, y sólo parcialmente, los reclamos de mayor presencia policial como política preventiva en tareas de disuasión en forma acorde con las necesidades actuales y previendo su evolución futura", afirma.

El Ejecutivo se propone además para este año, el ingreso de 1.500 cadetes aspirantes a suboficiales para el escalafón de seguridad en el grado que corresponda al más bajo de la fuerza, y además la creación de 100 cargos más para integrar un cuerpo especial de Protección de Testigos para cumplir el decreto 076/07.

El mensaje reconoce que la fuerza policial requiere de más personal de conducción "pero no hay cursos de cadetes en marcha". Se aclara que la última promoción por el sistema previsto en la ley N°6.769 concluyó el 11 de diciembre por lo que se debería esperar tres años para suplir la falencia. No obstante, el Ejecutivo prevé dictar un curso especial de un año de duración que permita brindar cuadros de conducción a la Policía, eligiéndose dentro de la propia fuerza a personal que forma parte del antes llamado "personal subalterno" para que pueda cumplir la tarea de conducción "teniendo en cuenta que las bajas se producen significativamente entre personal de esas características". En este caso, serían 200 nuevos oficiales.

Por último, se aclara que "la incorporación de los cargos previstos en el proyecto supera las bajas que se producirán por el mero transcurso del tiempo de la administración policial durante el presente año, siendo intención del Poder Ejecutivo la incorporación gradual durante su gestión de personal suficiente para cubrir el número necesario de agentes".

Vivir como perro


Para ampliar la nota, hacé click sobre las imágenes.

Vuelve la máxima

Esta noche, mañana de sábado a la 1:00 horas, comenzará a rodar la temporada de Fórmula 1 en el circuito Albert Park de Melbourne, Australia, cuando equipos y pilotos comiencen la sesión clasificatoria. En la mañana de hoy ya se efectuaron las pruebas libres, en la cual se impusieron el actual campeón Ferrari y Mc Laren, equipo que perdió todos los puntos obtenidos en la temporada 2007 por el controvertido caso de espionaje.



Para ir "calentando los motores", les dejo este video presentación de la TV Española.



Los horarios de televisación serán:
Clasificación en Vivo - Fox Sports - Sábado 15 de marzo, 01:00 hs
Clasificación Australia (Repetición) - Fox Sports - Sábado 15 de marzo, 10:00 hs
Gran Premio de Australia en Vivo - Fox Sports - Domingo 16 de marzo, 01:00 hs
Gran Premio de Australia (Repetición) - Canal 7 - Domingo 16 de marzo, 14:00 hs

Para mas info sobre Formula Uno, yo recomiendo:

Sitio Oficial de la Fórmula Uno - > http://www.formula1.com/
Sitio de F1 en español - > http://f1.gpupdate.net/es/
Sitio de F1 en español - > http://es.f1-live.com/f1/es/index.shtml
F1 en vivo (en test) -> http://www.mogulus.com/clubf1

Funes: la elección de Galtieri

La presente nota me ha sido enviada por el escritor y periodista Carlos Del Frade.

-Venimos a imponer un proyecto de paz de cien años- anunció el entonces General de Brigada, Leopoldo Fortunato Galtieri, cuando asumió la comandancia del Segundo Cuerpo de Ejército con jurisdicción sobre las provincias de Santa Fe, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos, el 12 de octubre de 1976.

Reemplazaba al también general Ramón Genaro Díaz Bessone, el hombre que había diseñado el esquema represivo para la media docena de estados argentinos desde la esquina de Moreno y Córdoba, en la ciudad de Rosario, donde funcionaba la sede de la llamada “gran unidad de batalla”.

La paz anunciada por Galtieri fue la planificación del secuestro, la desaparición, la tortura, el robo de bebés y la muerte de casi un millar y medio de militantes políticos y sociales durante su reinado hasta febrero de 1979, cuando de la mano del poder económico de la región llegó a ser Jefe del Primer Cuerpo de Ejército y después el presidente que llevó al país a la locura de Malvinas.

El proyecto de Galtieri era ser elegido por el voto popular a la salida del terrorismo de estado. Tuvo dos ideas: quebrar a los cuadros de la organización Montoneros para convertirlos en sus principales operadores políticos, cosa que se cayó cuando Tulio Valenzuela se escapó de la llamada Quinta de Funes, ubicada sobre ruta 9 y calle San José, en Funes; y la otra idea, recuperar Malvinas, confiar en que Estados Unidos no se metería en el conflicto y resultar electo a través de las urnas.

En esos casi tres años que Galtieri fue el amo de la vida, la muerte y el dinero en el Gran Rosario, la geografía de Funes adquirió una importancia táctica de primera magnitud.

Disminuyó el poder de fuego y tortura de los grupos de tareas del Servicio de Informaciones de la policía rosarina al mando de Agustín Feced y desplazó a los militantes intermedios de Montoneros hacia la Quinta de Funes, previo paso por la Intermedia, lugar de retención de detenidos en cercanías de La Ribera, al norte de la ciudad de Puerto San Martín; La Calamita, en Granadero Baigorria y que venía operando desde antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976; y varias otras residencias que distintos empresarios cedieron al Comando a cambio de diferentes favores que otorgaron los proveedores del odio.

Entre ellos, La Española, El Castillo y las distintas quintas operativas de Fisherton, en una de las cuales estuvo ubicado el ex sacerdote católico, Santiago Mac Guire.

La elección de Funes fue una decisión política militar luego de la destrucción de las últimas células operativas del Ejército Revolucionario del Pueblo. Como consecuencia de la decidida conducción de la represión que ahora centralizaba el Ejército desde Rosario, Feced es desplazado en febrero de 1978, con la excusa del Mundial de fútbol. Una razón que también tuvo en cuenta Galtieri a la hora de desplazar la tortura masiva practicada en el Servicio de Informaciones, localizado en la esquina de San Lorenzo y Dorrego, y llevarla lejos de la mirada de los periodistas extranjeros que iban llegando a partir de 1977.

Fue en agosto de aquel año que la familia Fedele alquila la Quinta de calle San José al entonces Teniente Daniel Amelong, al mismo tiempo que ya funcionaban las otras dependencias y que, además, contaban con la ventaja de estar cerca del aeropuerto para hacer los famosos traslados de los cuales participaban militares e integrantes de la policía provincial, de acuerdo a los testimonios de los sobrevivientes.

Funes no puede tapar las huellas del terrorismo de estado. Por su bella geografía pasaron, aproximadamente, entre ciento cincuenta y doscientas personas en el período que va desde principios de 1977 a mediados de 1978, de acuerdo a las proyecciones que pueden realizarse a partir de los testimonios de los sobrevivientes.

Hay que pensar que mil ochocientas personas fueron secuestradas y torturadas en el Servicio de Informaciones de la policía rosarina entre 1976 y 1979, tal como lo reveló el ex teniente coronel, Eduardo González Roulet, según consta en el expediente 47.913, el original de la denominada causa Feced.

Modificar la estructura de La Española, El Castillo o la propia Quinta es establecer un contrato de complicidad con lo peor de la historia argentina.

Hechos. Fue recién en marzo de 2004, cuando la policía Federal de Rosario llegó hasta la estancia “La Española”, ubicada en calle Catamarca 1150 de Funes. La orden venía del entonces juez federal Omar Digerónimo. “Algunas características observadas por los peritos ayer no habrían respondido acabadamente a la descripción que hicieron de La Española una persona torturada y la esposa de un desaparecido, ambos testimonios incluidos en la causa por la Verdad Histórica que se tramita en los juzgados federales. De todas maneras, la comparación de los ambientes, de un sótano y un baño que aparecían en los testimonios, podría afinarse en base a los planos, las fotos y las filmaciones obtenidas ayer. Cuando los policías ingresaron, la vivienda era ocupada por un casero, escenario similar al que se presentó cuando concurrieron a El Castillo junto a Bielsa”, describió el diario “La Capital”.

Días después, el martes 20 de abril de 2004, tres mujeres y dos hombres participaron del trámite de reconocimiento de potenciales lugares en los que soportaron cautiverios y torturas bajo la supervisión del entonces juez federal Omar Digerónimo y el querellante Equipo Jurídico de Derechos Humanos, que integraban -entre otros abogados- Matilde Bruera, Nadia Schujman y Gonzalo Stara.

En una instancia anterior, en diciembre de 2003, Rafael Bilesa, ex ministro de Relaciones Exteriores de la Nación reconoció El Castillo (o El Fortín) como el lugar en el que fue recluido, encadenado y torturado. La mencionada construcción está localizado a dos kilómetros del centro de Funes y cerca de la cabecera de pista del aeropuerto de Fisherton.

En tanto, La Española, es una casona rodeada de 4 o 5 hectáreas ubicada a pocas cuadras de la primera. También se habló, durante aquella jornada de reconocimientos de abril de 2004, sobre la presencia de otra cárcel clandestina. Es que los relatos reflejaron coincidencias a la hora de recordar imágenes de un cementerio o de una vía del ferrocarril (que existen en Funes), además del ruido de motores o turbinas de aviones que, presumiblemente, darían cuenta de la proximidad de la estación aérea. Dos de ellos, Adriana Quaranta y Susana Zita, reconocieron El Castillo.

"Siempre se trabajó con la hipótesis de La Quinta de Funes como único centro clandestino y se siguió el recorrido que marcó Jaime Dri. Es decir, el traslado de los detenidos a la Escuela Magnasco (Ovidio Lagos y Zeballos), a fines de 1977, y en febrero de 1978 a la quinta La Intermedia, sobre la autopista Rosario-Santa Fe, en La Ribera, que todavía pertenece a los Amelong", señalaron los abogados de las víctimas en los primeros días de mayo de 2004.

"En realidad hubo muchas quintas, algo que recién ahora se investiga, porque ni siquiera apareció en la causa Feced", apuntaron los profesionales ante los medios de comunicación regionales.

Un dato aportado al Equipo Jurídico reveló la existencia del centro clandestino de detención El Castillo, reconocido por el canciller Rafael Bielsa como el sitio de su cautiverio en 1977 y el lugar donde tuvo una entrevista con Leopoldo Galtieri.

"Bielsa reconoció el sótano donde estuvo preso, el baño, el cuarto de torturas, la cocina y un mangrullo antiguo que tenía una pieza donde estuvo con otros detenidos. Describió El Castillo como una quinta operativa, donde había movimiento del Ejército y la policía", recordó la doctora Matilde Bruera.

Por su parte, el ex intendente de Funes, Juan Míguez, reveló la existencia de otro centro clandestino, llamado La Española. Algo que era vox populi, pero que no había llegado a los oídos de la Justicia.



Copio y pego mail de Carlos del Frade, ampliando el tema:
Estimado Marcelo, hay un problema grande en relación a los lugares de retención de detenidos, una definición distinta a la de centro clandestino de detención.
En los primeros es necesario destacar que se trataban de lugares en donde las personas estaban muy poco tiempo, la mayoría del mismo tabicados y en donde también sufrían torturas, vejaciones y golpes.
Nunca más de tres días. Esa era la mecánica en todo el país. Sobre ellos hay poca información. En esto entra La Española. Por eso es fundamental el testimonio de los vecinos más que de los sobrevivientes porque, como en el caso de Fernando, hay indicios imprecisos justamente por la brevedad de la ubicación en esas quintas operacionales como también la llamaban. De tal forma que es muy importante el testimonio de Míguez.
Alrededor de los famosos 340 centros clandestinos de detención de los que habla el primer informe de la CONADEP comenzaron a aparecer hasta el día de hoy, muchos testimonios que sumaron LRD (incluso esto ya figura en la primera versión del Nunca Más) y que van ocupando esos espacios en los relatos de las víctimas que, en un primer momento, no pudieron ser completados con otra investigación. Por ejemplo, si terminaban en el Servicio de Informaciones de la Jefatura de Rosario o en la Comisaría Cuarta de Santa Fe, las preguntas estaban dirigidas a saber condiciones de torturas en ellos y pasaban por alto las instancias o estaciones previas.
Allí está el por qué de tu duda. Pero evidentemente hubo muchos LDR en Funes, Fisherton y la zona sur de Rosario como lo dicen los relatos en los expedientes originales de la CONADEP. Esos testimonios están en los anexos de la causa 47.913, Agustín Feced y otros. A ellos se agregan actuales relatos de vecinos y vecinas que
superan el miedo y aseguran movimientos militares o de las patotas policiales y
civiles en casas que, hasta ahora, no figuraban en esas listas originales.
Un abrazo grande y a seguir construyendo memoria.
Carlos del Frade
Se puede hablar del tema, discutir, discernir, sin descalificar, sin agredir y sin imponer puntos de vista. Muchas gracias Carlos por el tiempo dispensado. Un honor haber contado con tu aporte.


Carlos del Frade

Nació en Rosario el 5 de febrero de 1963. Es periodista y escritor. Conferencista y docente sobre historia regional, nacional e investigación periodística.
Ha publicado, entre otros trabajos: "Ecología y reconversión industrial en el Gran Rosario"; "Postales del ex cordón industrial del Gran Rosario"; "La iglesia y la construcción de la impunidad"; "Desaparecidos, desocupados"; "Impunidades y esperanzas"; "El Rosario de Galtieri y Feced"; "Artigas y San Martín, el proyecto para el siglo XXI"; "Somisa y Ponce de León, dos desaparecidos"; "Ciudad blanca, crónica negra. Historia del narcotráfico en Santa Fue"; "De Cavallo a Belgrano"; "De Saavedra a Duhalde"; "La Santa Fe de la revolución"; "¿Quién mato a Constantino Razzetti?"; "Orgullo portuario"; "Pibes. La historia en carne viva"; "Sante Fue. Una provincia robada"; "Matar para robar. Lucha para vivir"; "Escuelas esperanzas", en colaboración con Marta Fehrman; "La deuda interna santafesina. A cien años del informe Bialet Massé"; "Maestros. El porfiado sueño de todos los días"; "Historia futbolera del futuro"; "Nosotros, los trabajadores" y "Central, Ñuls: la ciudad goleada. Fútbol, lavado de dinero y poder", mayo de 2005.
Logró, entre otros, los premios "Discépolo del pueblo al solidario con la cicatriz ajena", reconocido a nivel nacional por la Cámara de Diputados de la Nación, entregado el 28 de junio de 2002 en el teatro parque España, por el actor Emilio Lenski, de Rosario.
"Martín Fierro", 1999, al Mejor Programa Periodístico del Interior del pais, por "Apuntes", que se emitía por LT8. Premio Martín Fierro a su programa "Columnas de Madianoche", por LT8 Radio Rosario, al mejor periodístico del interior del país en el año 1994. Premio Nacional Prensario, por su video "Inundaciones, la revelación del agua", 1993. Premio Memorial de la Paz, 1993, por su trabajo periodístico en favor de los derechos humanos y la historia social, entregado por el Premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. Premio Nacional "Coraje", entregado por la fundación tierra alerta, filial argentina de Greenpeace, año 1988, por su investigación sobre la contaminación ambiental y la agresión a los trabajadores a las empresas del Gran Rosario.
Actual director y conductor periodístico de los programas "Otros Mundos", que se emite por LT8 Rosario, los domingos de 21 a 22; y "Sobre la hora", FM Red TL, de lunes a viernes de 8 a 10; "La Voz del Grillo", por Televisión Regional de San Lorenzo, los miércoles de 21 a 22; y de "Radiohistorias" por radio Universidad de Rosario desde 2002, de lunes a viernes de 23 a 24. Actual director de "Postales del Sur.
El primer sitio de investigación periodística de la región", sitio de internet
http://www.postalesdelsur.net/, desde octubre de 2001. Actual redactor del mensuario "El Eslabón" "Postales" y "El vecino", y del portal de noticias sobre pibes, "pelota de Trapo.
su mail:
mailto:delfradec@ciudad.com.ar

La Española

A raíz de la polémica desatada en torno a la Quinta La Española, publico nota del diario La Capital, del dia sábado 6 de marzo de 2004.

Otro operativo en Funes para develar un tercer centro de detención

Efectivos de la Policía Federal buscaron pruebas en la finca La Española, por orden del juez Digerónimo

El juez federal Rubén Digerónimo dispuso ayer la inspección de una vivienda en Funes donde podría haber funcionado un tercer centro clandestino de detención durante la dictadura, además de los denominados La Quinta y El Castillo.

El procedimiento, a cargo de la Policía Federal de Rosario, se produjo en la estancia La Española, una casona rodeada de cuatro o cinco hectáreas ubicada en calle Catamarca 1150, a unas cuadras de El Castillo, centro de detención recorrido en diciembre pasado por el canciller Rafael Bielsa cuando reconoció haber sido torturado allí.

Algunas características observadas por los peritos ayer no habrían respondido acabadamente a la descripción que hicieron de La Española una persona torturada y la esposa de un desaparecido, ambos testimonios incluidos en la causa por la Verdad Histórica que se tramita en los juzgados federales.

De todas maneras, la comparación de los ambientes, de un sótano y un baño que aparecían en los testimonios, podría afinarse en base a los planos, las fotos y las filmaciones obtenidas ayer. Labor que se espera para los próximos días por parte del gabinete científico de la Policía Federal. Cuando los policías ingresaron, la vivienda era ocupada por un casero, escenario similar al que se presentó cuando concurrieron a El Castillo junto a Bielsa. Resulta factible que el testimonio de la mujer que motivó el procedimiento no haya sido otro que el de la diputada provincial Alicia Gutiérrez, esposa del militante desaparecido en 1977 Eduardo Cabezón Toniolli. El relato de la legisladora del ARI (militante además de los organismos de derechos humanos) está incluido en el expediente 367/03 que se tramita ante Digerónimo.

Una tercera referencia a La Española la hizo un par de meses atrás ante el juzgado el ex intendente de Funes, Juan Míguez, quien no efectuó precisiones sino que trasladó comentarios que le habían acercado de aquella época aciaga, según contó.

Las inspecciones judiciales y la recolección de testimonios en la causa judicial por la Verdad Histórica incluyeron hasta ahora, y entre otras, las narraciones del ex dirigente montonero Jaime Dri (único sobreviviente de la Quinta, de donde logró escapar) y de Bielsa, quien por primera vez -en diciembre pasado- decidió contar sus padecimientos. No lo había hecho siquiera en el juicio a las juntas militares durante el gobierno de Alfonsín. Bielsa, nacido en Rosario, en la época del proceso militar se exilió en España donde instaló un estudio jurídico y volvió al país con la democracia. Dri en cambio reside desde hace décadas en Panamá y viajó especialmente a la Argentina para hacer su aporte a la causa. En medios relacionados con los organismos de derechos humanos se espera que luego de los relatos de las víctimas y familiares de las mismas, comience la citación de las personas señaladas responsables de las desapariciones, torturas y cautiverios; que desde la derogación de las leyes de obediencia debida y punto final están despojados de la cobertura legal.

jueves, 13 de marzo de 2008

Los memoriosos de Funes polemizan con el intendente

El municipio auspicia una muestra de paisajismo y decoración en la casa quinta La Española, que en su momento fue denunciada como el tercer centro clandestino de Funes. La casona está ubicada en calle Catamarca 1150. Está ubicada a pocas cuadras de El Castillo, centro de detención durante la dictadura.

Por José Maggi / Rosario12

La Comisión por la Memoria de Funes, una ONG defensora de los derechos humanos, pidió ayer al intendente de Funes que no auspicie una muestra de decoración que se realizará en un inmueble sospechado de haber sido parte del circuito de detención clandestina durante la dictadura.

Pablo Villanueva, militante de Memoria de Funes, explicó que "en la casa quinta La Española se va realizar una muestra de decoración y paisajismo que busca el auspicio del estado municipal. Allí funcionó un centro de detención clandestino, durante la ultima dictadura entre los años 1978 y 1979, por lo cual nos parece impropio que tenga el apoyo municipal".

Pero el intendente de la ciudad vecina a Rosario, Juvenal Rímini, defendió el auspicio del Estado argumentando que "no esta comprobado que allí haya funcionado un centro clandestino de detención".

"No pretendemos juzgar a las empresas privadas que decidieron hacer este evento -aclaró- pero si nos parece imprudente que desde el municipio se adhiera a una actividad de estas características en ese lugar, más aún cuando se lleva a cabo en la misma semana del aniversario del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976".

Según Villanueva "La Española fue un centro de paso, de acuerdo a las declaraciones de personas hechas ante la justicia en el año 2004, y que motivaron inspecciones del juez federal Omar Digerónimo". Y en este sentido recordó entre ellos el del ex intendente de Funes, Juan Miguez, quien en rigor no efectuó precisiones sino que trasladó comentarios que le habían acercado de aquella época.

El 5 de marzo de 2004 el entonces juez federal Digerónimo dispuso la inspección de esa quinta con la sospecha que en el lugar hubiera funcionado un tercer centro clandestino de detención durante la dictadura, además de los denominados La Quinta y El Castillo. El procedimiento, a cargo de la Policía Federal, se produjo en una casona rodeada de cuatro o cinco hectáreas ubicada en calle Catamarca 1150, a unas cuadras de El Castillo, centro de detención recorrido en diciembre pasado por el ex canciller Rafael Bielsa cuando reconoció haber sido torturado allí.

La muestra cuestionada se va a realizar entre el 20 de marzo hasta el 10 de abril "con lo cual pasaríamos el aniversario del Golpe con una casa donde se torturó, donde se mató o por la que pasó gente detenida y que luego fue desaparecida, y todo con el auspicio municipal. Esto es impropio", según Villanueva.

El intendente Rimini aclaró que "esa quinta fue señalada presuntamente con un centro de detención, y no está comprobado que lo haya sido. Distinto es El Castillo y la Quinta de Funes, que están comprobados como centros de detención. Es cierto que nosotros auspiciamos este evento que se denomina Casa Plus que es una expresión de paisajismo y decoración, que me parece le viene bien a la ciudad, y va a tener una trascendencia muy importante".

Rimini aclaró que "los realizadores de este evento, una de ellas la arquitecta Bassi se comunicó, por esta presunta situación, con el juzgado federal y le dijeron que no había ningún inconveniente. Es más, le dijeron que no había nada comprobado acerca de que ahí hubiese habido detenidos o que hubiese sido un centro clandestino de detención".

No conforme con esto el intendente de Funes -miembro del Frente Progresista- comparó este hecho cuestionado "con lo que ocurre en Rosario con la esquina de Córdoba y Moreno, ex sede Segundo Cuerpo de Ejército y donde hoy funciona un bar. Y creo que nadie se ha molestado ni afectado a pesar de que ya lleva varios años", desconociendo la infinidad de escraches concretados por organizaciones estudiantiles, políticas y sociales desde hace años.

Para defender el auspicio del estado el intendente definió la muestra como "una expresión casi cultural". Y aclaró que "se hace sin modificar el inmueble, y como contraprestación el municipio va a realizar trabajos en el espacio verde. Nada más, no hay modificación del inmueble".

También confirmo que no se piensa crear un centro de la memoria en ninguno de los otros dos centros de detención: ni en La Quinta de Funes ni en El Castillo. Aunque reconoció que "personalmente puedo ser partidario de hacerlo, pero habría que hablar con la asesoría jurídica".

miércoles, 12 de marzo de 2008

La vida en cuadritos

El veterano dibujante -vecino Funense- será homenajeado con una muestra retrospectiva que resume sus cincuenta años de vida profesional.


Por Fernanda González Cortiñas

Hay biografías y biografías. La de Laino es un poco como sus viñetas: resumidamente compleja. Bastaría decir que el affaire de Osvaldo Laino con el dibujo empezó en la década del 40, en algún colegio industrial de Rosario y, por ahora, termina en su estudio de Funes.

Pero claro, esto no es todo. Así como sus dibujos, llenos de detalles -ese tipo de cuadro que permite una primera ojeada pero inmediatamente pide a gritos que el observador se quede un poco más-, la historia de Laino no comenzó en Rosario, para terminar apenas a diez kilómetros de aquí.

"En la década del 50 me fui a Buenos Aires a probar suerte... Y hubo", se ríe el ilustrador que con apenas 20 años ya colaboraba con revistas que harían leyenda. Una vez recibido de técnico en la hoy extinta Escuela Industrial de la Nación -y después de trabajar en el Instituto Aerotécnico de la Fuerza Aérea donde colaboró en el diseño de aviones como el Pulqui, entre otros, y de trabajar en la sección deportes en el diario Córdoba- Laino decidió emigrar a la gran ciudad a despuntar su verdadero vicio: la ilustración.

Mientras sobrevivía con changas publicitarias en distintas agencias porteñas, un buen día llegó La oportunidad. Después de ver sus caricaturas en Esto es, Juan Lluís Rivas lo contrató para publicar sus dibujos en Pobre Diablo. Luego vendrían la mítica Avivato, donde compartió cartel con Landrú, Quino, Gius y algunos otros monumentos del cartoon nacional, Loco lindo, Bomba H, Poutpourri, Fígaro y Ricuritas, entre otras.

Esta vasta y condensada experiencia lo impulsaría a dirigir Dibujantes, publicación liminar en el género, fundada por Juan Angel Sagrera y, a su vez, antecedente de Dibujemos con... programa televisivo que en los albores de Canal 7 permitió conocer la cara y la voz de lápices emblemáticos como Divito, Manteola, Palacio, Sabat, Battaglia, Sagrera y Guerrero, entre otros entrevistados.

Luego de dar forma al Club de los 33 (los mejores treinta y tres dibujantes argentinos), en 1955, junto a Alberto Breccia, Ricardo de Udaeta, Carlos Garaycochea y Angel Cotta, participó de una muestra colectiva en la prestigiosa galería Picasso titulada "Primera Exposición de Dibujo Humorístico Contemporáneo". Para Laino no hubo segunda. Al año siguiente estaba en Venezuela, contratado por una importante agencia publicitaria. Por supuesto, sus dibujos buscarían espacio en El gallo pelón -dirigida por Sancho-, Pico Pico, Martín Garabato y, bajo el seudónimo de Brutus, publicaría en el diario La Esfera. Su espíritu aglutinante lo empujaría a asistir en la fundación de la primera Asociación de Dibujantes de Caracas.

La década del 60 lo encontraría en Nueva York, trabajando para Cracked, rival de la clásica Mad. En Estados Unidos -además de amigo de Mordillo, Yepes, Battaglia y Bayón-, fue director de arte de revistas como Temas y Visión Internacional, director creativo de la cadena televisiva Spanish International Network (SIN, hoy conocida como el gigante Univisión) y delegado a la Primera Conferencia Internacional de Prensa, en Santo Domingo en 1964. Un breve paso por la Gran Manzana antecedería a su destino más largo en el país del Norte: la ciudad de Tampa, en La Florida. Allí creó, junto a su esposa, Celeste, Advertising 7, la agencia que mantendría activa hasta su jubilación, en 2005. Con muchos más aportes a la comunidad de los que se puede contar, en Tampa fue elegido Profesional del Año en 2000, Hispano del Año en 2001 y 2002 y hasta tiene su día: el 22 de septiembre, es el Día de Osvaldo Laino.

A pesar de tanto premio y tanto homenaje, la tierra pudo más y apenas se retiró, Laino quiso regresar a visitar la ciudad que lo vio nacer. No contaba con la posibilidad de que a Celeste le gustara tanto. Desde hace tres años, Osvaldo y su mujer viven en Funes. Desde allí, Laino, que no ha dejado de dibujar ni mucho menos, alimenta dos blog: www.historiasdelpasado.blogspot.com y otro que lleva su nombre. Desde allí anuncia eufórico la noticia: "¡Llegó la hora! Los invito a participar en la Exhibición de mis dibujos que se inaugura el 13 de marzo en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia de Rosario (San Martin 1080)"; y se apura a advertir: "... Estarán todos mis familiares, vecinos y los que encuentre en el camino. No habrá cena ni picada, así que vengan bien comiditos y con tiempo para disfrutar de una buena companía. El evento comenzará a las 19.30 y yo estaré hasta tarde, firmando (no cheques) autógrafos".

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/12-12686-2008-03-12.html

Invita






Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com